• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rendimientos"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de gestión del proceso de mampostería en proyectos de edificación. Caso: Conconcreto
    (Universidad EIA, 2017) Aristizábal Gutiérrez, Juliana; Mesa Mejía, Ana María
    Las etapas de mampostería y acabados representan alrededor de 7% del costo total de un proyecto de edificación en Colombia. Además de esto son los procesos más artesanales del sector, por lo tanto, tienen un rendimiento muy bajo. En Conconcreto, la eficiencia de la mano de obra está entre el 50-55% (Aristizábal Vélez, 2015), esto quiere decir que un trabajador pierde gran parte del tiempo en actividades que no generan valor, entre las cuales se incluyen las pausas de descanso, o las pausas obligadas. Esto puede deberse a la falta de coordinación entre procesos de la obra, la mala gestión de materiales y residuos en obra, la necesidad de adecuar el tamaño o forma del material, entre otros. La Constructora Conconcreto, ha probado metodologías innovadoras para incrementar la productividad en las obras. Sin embargo, hasta ahora, no se ha implementado una metodología que, durante todas las etapas del proyecto, abarque los componentes principales que son los materiales; los procesos, equipos y herramientas; y la mano de obra y los agrupe a través de la gestión logística del proyecto, profundizado en la planeación como etapa fundamental del proceso. Por esta razón, la creación de un modelo que incluya estos cuatro componentes y pueda simular el proceso constructivo permitiendo variar los factores más importantes, sería de gran utilidad para la compañía. Utilizando la metodología Lean Construcción, que busca identificar las actividades productivas y no productivas dentro de un proceso constructivo en pro de disminuir los desperdicios tanto físicos como de tiempo, se pretende proponer un conjunto de medidas y estrategias para incrementar la eficiencia del proceso de mampostería de los proyectos de edificación en la Constructora Conconcreto S.A desde el punto de vista del rendimiento de la mano de obra y de los desperdicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de la gestión de la mano de obra de producción: obras de extensión de la línea 14 del Metro de París estación Clichy Saint-Ouen
    (Universidad EIA, 2017) Moreno Serna, Maria Clara; Pigueller, Gildas
    En el presente trabajo se propone un sistema de gestión de la mano de obra de producción para el control presupuestario de la estación Clichy Saint-Ouen. Esta estación hace parte del proyecto de extensión de la línea 14 y es construida por un conjunto de seis empresas pertenecientes a los grupos VINCI CONSTRUCTION y SPIE BATIGNOLLES. Pese a la importancia de la gestión de los recursos de mano de obra, las obras de la estación Clichy Saint-Ouen no cuentan con un sistema de monitoreo de las horas trabajadas, lo cual impide tener una visión del futuro del proyecto en términos de respeto del presupuesto y del plazo. A partir del diagnóstico e identificación de las herramientas con las que cuenta actualmente la empresa para controlar las horas consumidas, se estableció una metodología de control que integrara los elementos básicos de control presupuestario. Se procedió entonces a implementar dicho procedimiento para realizar una comparación entre las horas consumidas y las horas presupuestadas. Con base en esto se identificaron las tareas que presentaban pérdidas significativas y se analizaron las causas, identificando las mejoras que deben aplicarse en cada caso. Se aplicó el proceso de control definido a una de las tareas críticas de los acceso principal y secundario de la estación: la realización de muros. Con ayuda de las herramientas de control creadas, se compararon los rendimientos de ejecución antes y después de la aplicación de ciertas soluciones técnicas. Al aplicar el control presupuestario, se pueden evidenciar múltiples beneficios para el proyecto. La constitución de las herramientas de gestión, antes inexistentes, permite una mayor facilidad en la identificación de tareas que exceden el presupuesto, la identificación de las causas que explican las variaciones y la proposición de acciones correctivas adecuadas. Además, un seguimiento de las horas trabajadas permite una mayor fidelidad en el cálculo de rendimientos y una mejor visión a medio y largo plazo. Así, la aplicación del control presupuestario en el proyecto favorecerá la construcción del nuevo presupuesto B3, sobre bases sólidas y confiables.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo