Examinando por Materia "Regulations"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como centro de acopio en el norte de Bolivar(Universidad EIA, 2015) Botero Sierra, Juan Camilo; Sierra Suarez, Jorge EnriqueEn el siguiente proyecto se trata la problemática sobre el desarrollo rural en zonas con vocación ganadera y agropecuaria que han sido afectados por el conflicto armado, la violencia y la falta de inversión por parte del gobierno. Se explora una alternativa de modelo económico para garantizar oportunidades, sostenibilidad y activación económica a comunidades y zonas afectadas. Se integran las necesidades de la población para su buen desarrollo económico y social, con el desarrollo a nivel mundial del mercado de carne ovina y la apertura comercial y globalización que está experimentando el país. Se presenta una alternativa de diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como una solución para pequeños productores o como opción de desarrollo de agroindustria en áreas específicas, municipios o departamentos. Se realiza por medio de investigación en bases de datos nacionales y de entes públicos, normativas nacionales e internacionales, e información del sector privado. Este diseño con la finalidad de proporcionar nuevas oportunidades de desarrollo económico en el ámbito agroindustrial. Además de cumplir requerimientos técnicos y poseer tecnologías apropiadas para incentivar y activar el comercio de este tipo de ganado, cumple la función de centro de acopio, en el sentido de que será el lugar donde los recursos o materias primas serán concentrados, procesados con operaciones estándar y finalmente comercializados, haciendo más fácil su compra y localización para el cliente. Se exponen los factores influyentes en el negocio de la ganadería ovina, tendencias de consumo, inventarios, prospectos de crecimiento de inventario, consumo de carne en mercados locales, expectativas y fallas en los productos actuales, normativa aplicable, factores determinantes al momento de ubicar una planta, y dimensiones aproximadas. Por último se presenta un diseño genérico y tentativo de una planta, teniendo en cuenta las normas vigentes, volúmenes de sacrificio y funciones deseadas.Publicación Acceso abierto Plan de implementación para garantizar la seguridad eléctrica en equipos médicos(Universidad EIA, 2017) Alzate Uribe, Laura; Torres Gallego, Sara Juliana; Camacho Cogollo, Javier EnriqueCon la variedad de tecnología médica emergente en el mundo se ha visto necesario la implementación de normas, protocolos y evaluaciones en los hospitales en cuanto al uso de dichas tecnologías médicas puesto que han aumentado los accidentes debido a daños colaterales por falta de mantenimiento, falla o inadecuado manejo de los nuevos equipos. Concretamente se ha demostrado que, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, los accidentes ocasionados por fallas eléctricas han sido los más graves, creando así una necesidad en los países como Colombia de tener un plan que ayude a verificar y garantizar la seguridad de los equipos médicos, que a su vez va a garantizar la seguridad del paciente y usuarios de los mismos. Es por esto que en la presente tesis se pretende desarrollar un plan de implementación para garantizar la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos utilizados en una institución de segundo nivel prestadora de servicios de salud en Medellín. Se presenta a continuación, una revisión de las normas y los conceptos más importantes relacionados con la seguridad eléctrica en hospitales, una herramienta diagnóstica para evaluar la situación de la entidad seleccionada en cuanto a seguridad eléctrica y un plan de implementación donde se proponen soluciones y recomendaciones para garantizar y mejorar la seguridad eléctrica de la entidad evaluada. Dicho plan diagnóstico consiste en un documento en Excel donde se muestran dos diagramas: un diagrama muestra cuatro gráficas indicando el porcentaje en el que se encuentra la institución en los siguientes indicadores: infraestructura, normativa, mantenimiento y equipos biomédicos; el otro es un diagrama radial de los indicadores anteriormente mencionados. Luego de que se elaboraran los diagramas con el diagnóstico de la situación actual de la institución, se creó un documento en donde se presentaron las sugerencias que ayudarían a la clínica a mejorar en los aspectos de mantenimiento y equipos médicos puesto que fue en estos aspectos que la Clínica del Campestre de Medellín presentó unos resultados no tan favorables. Adicional a esto se presentaron unas fichas técnicas con información básica de tres equipos seleccionados para realizar el análisis de seguridad eléctrica elaborado en el presente trabajo, estos equipos fueron el electro bisturí, la máquina de anestesia y el monitor de signos vitales.