Examinando por Materia "Redes sociales"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asertividad de las recomendaciones de inversión en el mercado de renta variable colombiano disponible en redes sociales.(Universidad EIA, 2013) Zapata Salazar, Fran Fernando; Calle Zapata, VladimirPara poder realizar inversiones en el mercado accionario colombiano se debe tener un alto grado de conocimiento, si se quiere invertir en el mercado de valores se puede pagar por las asesorías o consejos de inversión, pero estos para un inversionista de menos de 10.000.000 es muy costoso, por eso como una posible opción se quiere analizar, si hacer caso a los consejos de inversión dados en redes sociales puede ser una buena alternativa de inversión. Para sustentar si esto era una buena alternativa se realizó seguimiento a 5 perfiles de Twitter, que dieran recomendaciones sobre compra y venta de acciones durante tres meses cada uno, para analizar cómo eran sus resultados y cuál era su rentabilidad obtenida; luego se realizó la búsqueda de que opciones de inversión tienen los colombianos y se analizó cual fue la más rentable y se procedió a comparar con los resultados obtenidos en la investigación.Publicación Acceso abierto Contenido transmediático: panorama de la prensa escrita tradicional(Universidad EIA, 2014) Jaramillo Hurtado, Ana María; Cataño Gómez, Maria Alejandra; Peláez Martínez, AndreaEn los tiempos de redes y tendencias de digitalización, los medios masivos, incluyendo el periodismo, tienen la necesidad de evolucionar. Esta tesis presenta las narrativas transmedia como una alternativa de valor agregado para ser usada en el ámbito periodístico como una estrategia de mercadeo que pretende evaluar y analizar su nuevo y cambiante usuario y con esto satisfacer sus demandas de consumo, al mismo tiempo que contribuye a la monetización del medio; también se describe el papel de la audiencia tanto como lector, como productor de contenido, los principales parámetros y características que definen los proyectos transmediáticos, se expone también un profundo análisis sobre los principales diarios colombianos, El Tiempo, El Colombiano y El Espectador en cuanto a la aplicación de estrategias de las narrativas transmedia en la generación de sus contenidos; finalmente se proponen estrategias para que la prensa escrita tradicional adapte la generación de contenidos en la evolución y convergencia de medios.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo para cuantificar la huella de carbono de jóvenes universitarios consumidores de marketing digital(Universidad EIA, 2021) Gutiérrez Alvarez, Jessica; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: El objetivo de esta investigación es proponer un modelo para cuantificar la Huella de Carbono del marketing digital en jóvenes universitarios que se encuentren en un rango de edades entre los 16 a 26 años en la ciudad de Medellín, Colombia. En primera instancia, se conceptualizará el marketing y su amplia rama dirigida a las aplicaciones móviles. De igual manera se dará a conocer el concepto de Huella de Carbono. Paralelamente, se incluirán investigaciones de diversos autores, los cuales hablan acerca de la importancia de estos temas y su influencia en las personas. Para proponer el modelo bajo una metodología de investigación cuantitativa, es necesario determinar el factor de uso de las aplicaciones de un smartphone. Durante la investigación, se recogieron datos de 400 estudiantes y los resultados ilustran que el comportamiento de uso del celular relacionado con las redes sociales se ve afectado por la emisión de Carbono, con un valor predictivo de 0,599 a un nivel estadísticamente significativo de 0,01. Con estos resultados, se espera resaltar la importancia de conseguir la manera de influir en el comportamiento de los individuos por medio de la reducción de su Huella de Carbono digital, creando así más consentimiento acerca de este tema ambiental que tanto les compete a las personas.Publicación Acceso abierto Influencia del mercadeo relacional en el comportamiento de compra del consumidor. Caso : Twitter(Universidad EIA, 2014) Cardona Arango, Laura; Saldarriaga Santamaría, Laura; Márquez Godoy, José IgnacioParticipation in social networks by enterprises is growing worldwide; belonging to them is no longer an option. Companies choose which networks belong to according to the strategy they want to develop and the budget they have for it, because each social network has different audiences and the use that is given is specialized in each. With the correct use of this resource, benefits such as recognition, publicity and brand recall can be obtained. In Colombia Twitter has become the most used social network, thanks to the possibility it brings to share information in real time, also because users have adopted it as an immediate and close channel of communication with companies when sharing comments, suggestions, complaints or claims. This interaction for the companies means more contact with the client, allowing them to know it deeply and recognize the needs it has. The project aims to determine the use that companies give to the social network Twitter and how the strategies in publications can affect users and influence their purchasing decisions, especially when celebrities are used as brand influencers. This analysis is performed on young, college students, which represent a high percentage of social network users and are followers of celebrities and public figures. At the same time, they are most likely to be influenced by others when choosing a product to purchase, because they follow fashion. Through research in bibliographic sources, information of how businesses are using the social network Twitter, how they choose celebrities to be influencers of their brand and type of strategy used is obtained. Subsequently primary information was obtained through interviews with the community managers of brands, in Colombian companies from different economic sectors. On the use that young people give to the social network Twitter, the information is also obtained through interviews. We proceed to an analysis, which compares the findings of theoretical research and interviews. Finally, conclusions about the influence of corporate publications, helped by celebrities in the purchasing decision of consumers are presented.Publicación Acceso abierto Manual para generar ingresos en las empresas emergentes de moda del Valle de Aburrá a través de Facebook e Instagram(Universidad EIA, 2017) Murillo Henao, Juan Diego; Ramírez Agudelo, Cristina; Correa Sánchez, SebastiánLas redes sociales han tenido un crecimiento significativo en la última década, desde su creación a ser uno de los principales canales de comunicación entre personas individuales, y entre las personas y sus marcas favoritas de todos los sectores económicos. Esta relación les da a las personas una sensación de cercanía con empresas con las que antes no tenía contacto, pues su retroalimentación le llega directamente a la empresa y es tenida en cuenta para mejorar los procesos dentro de esta. Actualmente en el Valle de Aburrá se presenta una gran proliferación de negocios de venta de ropa a través de las redes sociales, principalmente Instagram y Facebook. Sin embargo, son negocios informales y muy pequeños, que no cuentan con un presupuesto para un departamento de mercadeo, ni mucho menos para contratar una agencia de publicidad con el objetivo de lograr mejores resultados. Es por esto que se decide hacer una investigación para ver cuál es la situación actual de estas empresas, qué tipo de redes usan y cómo las usan, y cómo reaccionan los usuarios a las estrategias actuales. Desde esto se aplican los conocimientos del mercadeo para crear un manual entregable a las microempresas emergentes para que puedan sacar el mayor provecho de las redes sociales y las herramientas gratuitas y pagas que éstas ofrecen para hacer crecer su negocio económicamente en el corto, mediano y largo plazo.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la empresa Publi-Fi en el sector de servicios-comunicaciones(Universidad EIA, 2017) Jaramillo Parra, Miguel; Gómez, Jairo AlbertoDurante las últimas décadas, las redes sociales se han convertido en aliadas medulares compañías y organizaciones de toda índole a nivel global, directamente asociadas con los resultados positivos en materia de conectividad y difusión, sin importar el tipo de actividad a la que se dediquen. Una de las alternativas que integra tecnología y expansión de mercado es la oferta de internet gratuito a través de portales cautivos, la cual reporta múltiples beneficios y mayores retornos, adherencia y fidelidad entre los consumidores, al proveer un servicio que satisface la necesidad actual de conexión constante para casi todos los segmentos de la población. En adición, esta estrategia favorece la construcción de relaciones más duraderas con sus clientes al integrarse en sus redes sociales y, simultáneamente, generando recordación en los miembros de dichas redes. Sin embargo, en el contexto colombiano, particularmente en Medellín, uno de los obstáculos es el escaso presupuesto que diferentes organizaciones y establecimientos destinan para este tipo de herramientas de difusión y comercialización, a menudo por falta de información y asesoría, pasando por alto los beneficios a mediano y largo plazo en los que se traducirá la implementación de dichos sistemas. Por otra parte, el diseño inadecuado de dichas herramientas con respecto a la definición del público objetivo y sus requerimientos específicos puede entorpecer la experiencia y no permite que el usuario disfrute a plenitud los beneficios ofrecidos. Este proyecto presenta una propuesta empresarial extensamente estudiada y depurada llamada Publi-Fi, la cual busca llevar conexión inalámbrica gratuita a los clientes de restaurantes, consultorios médicos, centros comerciales, aeropuertos de la ciudad una vez que hacen clic en la opción ‘Me gusta’ de la página en Facebook del establecimiento, generando fidelización y respuestas favorables en ellos. Se trata de una oferta comprensiva de productos y servicios en que incluye métodos de investigación para determinar posibles mercados, identificación de oportunidades de innovación, capacitación de los clientes en el manejo de portales y mantenimiento en los diferentes componentes del servicio. El modelo de negocio B2B permitirá establecer un contacto directo y espontáneo con los clientes, dando la oportunidad de asistirles durante todo el proceso y atender las eventualidades que puedan surgir. Este estudio presenta de manera concreta todas las oportunidades de expansión que tiene la empresa en una ciudad como Medellín, la cual cuenta con una amplia oferta gastronómica, comercial y de servicios médicos, y que se ha convertido en un escenario de convergencia internacional, cuya influencia ha impulsado el comercio en todas estas áreas y que se podría estimular aún más con la implementación de sistemas en servicios como los que Publi-Fi ofrece.Publicación Acceso abierto Pymes en internet, guía para una implementación exitosa(2011) Restrepo Mejía, Manuela; Vallejo Pineda, Sara; Jaramillo Ramírez, JaimeOur commitment through this project is to provide companies with information to expand their prospect and to enable them to know all the actual potential in this sales channel, the causes or motivations that influence consumers to make use of it, the experienced barriers at the time of carrying out this major project, the ways to overcome or reduce their impact, and more importantly, the lots of benefits that e-commerce could generate for both business and individual entities or even the whole economy.Publicación Acceso abierto Redes de promoción y comercialización de alimentos para estilos de vida saludables en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2019) Castaño Ruiz, Manuela; Maya Wolff, Susana; Osorio Flórez, Carlos EnriqueEl mundo ha cambiado debido a la revolución de la era tecnológica, esto ha originado diferentes formas de comprar y distribuir los productos y servicios, por lo cual, las empresas deben llegarles a los clientes objetivos de diferentes maneras mediante la implementación de la omnicanalidad como estrategia. Por esta razón, ha surgido la necesidad de evaluar la viabilidad de un modelo de negocio de redes de promoción y comercialización de alimentos para estilos de vida saludables, en la ciudad de Medellín. Para medir el éxito del proyecto, se realizó un estudio de viabilidad comercial, técnico, legal, organizacional y financiero, para un modelo seleccionado. En la viabilidad comercial, se evaluó la aceptación por medio de una encuesta virtual la cual correspondió a un 74% de las personas encuestadas, donde aspectos como la poca importancia de comer saludable y el uso de intagramer fueron factores claves. En la viabilidad técnica, se definió la localización del centro de operación y distribución, la cual será en el sector Laureles – Estadio de la ciudad de Medellín. Luego se definió el tamaño de la demanda esperada de servicios al año, la cual presenta una tendencia creciente en los próximos 10 años. Por último, se definió la ingeniería del proyecto donde se identificó la importancia de alinear los procesos para cumplir con la promesa de tiempos de entrega al cliente. En la viabilidad legal, se estableció la estructura organizacional que tendrá la empresa, será una Sociedad por Acciones Simplificada, además de los pasos y costos para su conformación. También, definieron los requisitos para obtener el registro INVIMA debido a que la empresa se encargará de la comercialización y distribución de alimentos, por lo cual, debe cumplir con altos estándares de calidad y se debe ser muy estricto durante el proceso de producción. En la viabilidad organizacional, se diseñó el organigrama para determinar el número de personas requeridas, con sus respectivas funciones a desempeñar y su remuneración, donde se pudo ver la importancia de contar con poco personal y externalizar al máximo los procesos. Y, por último, en la viabilidad financiera, se confirmó la viabilidad del modelo de negocio mediante los flujos de caja del proyecto y del inversionista, los cuales son positivos a partir del tercer año, con tasas internas de retorno modificadas superiores al 30% y con una recuperación de la inversión inferior a los 6 años.