• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Recursos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo técnico para la ejecución de recursos del Plan Colombia
    (Universidad EIA, 2002) Cano Arango, Esteban; Giraldo Porto, Adriana; Luna Toro, María Inés; Correa, Elvia Inés; Universidad EIA
    RESUMEN: Debido a la problemática social que se vive en el país, el estado se ha visto en la necesidad de desarrollar programas de contingencia para lograr una mejor calidad de vida y el respeto de todos los derechos fundamentales del hombre, implementando una herramienta de paz en conjunto con el gobierno de los Estados Unidos, El Plan Colombia. Yaripa (ONG) participó en este plan, manejando los recursos destinados a la construcción de andenes en sitios de estratos 1 y 2 de la zona centro oriental del Valle de Aburrá, contando con el acompañamiento de estudiantes de ingeniería civil de la Escuela de ingeniería de Antioquia, para la ejecución, control e interventoría de las obras. La experiencia permitió establecer una tipología para las diferentes obras ejecutadas (andenes, cunetas y escaleras), realizar un ejercicio de aplicación práctica para la solución de habitabilidad urbana en áreas marginales y un vínculo con las necesidades del entorno humano que no cabe duda superan ampliamente las limitaciones en experiencia profesional que implica la realización de un trabajo de grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo técnico para la ejecución de recursos del Plan Colombia
    (Universidad EIA, 2002) Aristizábal Sorza, Mauricio; Viana Zapata, Camilo; Correa, Elvia Inés; Universidad EIA
    RESUMEN: Yaripa, un organismo no gubernamental (ONG), fue designado por el Gobierno Nacional para ejecutar obras civiles con recursos del Plan Colombia, los cuales deben estar encaminados al mejoramiento del ambiente y del entorno urbano de los barrios periféricos de la ciudad, en nuestro caso el barrio Belén Rincón, Yaripa, además de realizar una inversión en el mejoramiento de la calidad de vida, realizó una sensibilización a los habitantes del sector para inculcar valores sobre la sana convivencia en comunidad. Con respecto a la inversión social para el mejoramiento del entorno urbano, esta siempre va a ser menor que la demanda requerida por las comunidades de escasos recursos. Nosotros como estudiantes de ingeniería civil de ultimo semestre, deseamos aportar a la sociedad, un poco de nuestro conocimiento adquirido durante la formación académica universitaria, a este apoyo técnico brindado a la comunidad de BELÉN RINCÓN se le sumo también el apoyo social que gracias a Yaripa pudimos brindar, y sensibilizar a la comunidad y a nosotros mismos de los grandes problemas en cuanto a convivencia ciudadana posee nuestra ciudad. Un empleo de choque no mejora las condiciones de vida de una persona, menos de una familia, las cuales viven temporalmente del aporte menor que el salario mínimo mensual vigente, el cual no trae prestaciones sociales ni liquidación, que es otorgado a los beneficiarios del Plan Colombia. Se debería buscar otro tipo de soluciones respecto al empleo para las comunidades de escaso recurso, ya que esta no es una solución sino un aplazamiento temporal del problema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las prácticas utilizadas en la construcción sostenible de un hotel
    (Universidad EIA, 2014) Ochoa Lotero, David Alfredo; Ramírez Espinosa, Santiago; Alzate Tamayo, Juan David
    La construcción sostenible en la ciudad de Medellín está en proceso de mejora continua. Para poder tener estrategias que tengan un impacto en los procesos constructivos de la industria de la construcción en el Valle de Aburrá y poder definir los aspectos prioritarios a tener en cuenta para realizar una construcción sostenible, se ha realizado una evaluación cuantitativa de las prácticas sostenibles aplicadas por el Terra BioHotel (Hotel Sostenible ubicado en el sector de Conquistadores, Medellín), por medio del software Gratuito gestor ERAS (Edificación y rehabilitación ambientalmente sostenible) del organismo de apoyo de la vice consejería de medio ambiente del País Vasco, IHOBE, el cual permite identificar qué aspectos ambientales fueron tenidos en cuenta en la construcción de una edificación en cuanto a materiales, aguas grises, uso de agua potable, energía, ecología, calidad del espacio interior, residuos, manejo del suelo, transporte y atmósfera. Los resultados obtenidos fueron de gran satisfacción, al ubicar al Terra Bio-Hotel como la segunda edificación más sostenible en comparación con otros 13 casos de edificaciones españolas que aplicaron la metodología. Por último se plantean cuáles de las prácticas analizadas son las más pertinentes para las condiciones del Valle de Aburrá por medio de encuestas a profesionales, análisis de inversiones en ahorros de agua y energía, beneficios tributarios y el modelo de ordenamiento local.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de innovación: caso Auteco
    (Universidad EIA, 2014) Álvarez Ortiz, Santiago; Zapata Castaño, Estiven; Betancur Rendón, Paula Marcela
    La industria automotriz alrededor del mundo se caracteriza por ser muy dinámica, las exigencias del mercado hacen que constantemente tengan que lanzar productos, en periodos muy cortos. Para garantizar su permanencia en el mercado, deben crear soluciones innovadoras que involucren: productos, procesos de ensamble, canales de distribución, unidades de negocio, entre otras, que generen una ventaja respecto a la competencia. Auteco es una compañía del sector automotriz que le apuesta a la innovación como estrategia fundamental, pero aún está afianzándose en este tema, es un reto el poder mantenerla a través del tiempo con lo cual se requiere de una planeación estratégica previa y un modelo definido que soporte e impulse la innovación. Mediante el estudio que se realiza a continuación, se desarrolla un Modelo de Innovación que se ajusta a las exigencias y a la visión de la empresa. En primer lugar se identificaron políticas implementadas a nivel mundial por diferentes empresas de varios sectores, que han sido casos de éxito, con el fin tomarlas como referencia a la hora de construir el modelo para Auteco. Los casos de éxito descritos fueron los siguientes: los nueve principios Google, la innovación empresarial Modelo Bancolombia, Nutresa y su capital de riesgo, 3M y su modelo para todos los mercados, IDEO Innovación mediante la acción, Renault-Nissan-Daimler alianza innovadora y el concurso de innovación abierta de Volkswagen. Adicionalmente, se realiza un diagnóstico de la situación actual en materia de innovación de Auteco, específicamente del sistema que funcionó en los últimos años para captar ideas en todas las áreas de la empresa llamado Vibra Innovadora. Para eso se hizo un recorrido por la historia innovadora de la compañía y a través del análisis de información cualitativa, se encuentran deficiencias en el sistema que no permitieron generar e implementar las ideas innovadoras de impacto que buscaba la organización. Como resultado se propone un modelo de innovación que permita inyectar la innovación en el ADN de la organización para generar ideas innovadoras que apalanquen el crecimiento de la organización a largo plazo, teniendo como base el convencimiento y compromiso del equipo directivo. El modelo estará basado en tres pilares fundamentales: Proceso, Cultura y Recursos que están enmarcados dentro de una estrategia de innovación que viene desde la dirección de la empresa y están soportados por una estructura de personas y roles dentro del modelo que son los que gestionan esos recursos, administran y llevan a cabo el proceso y promueven la cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Programación o planeación de actividades o recursos en la agricultura. Una revisión de literatura
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2018-11-26) Ramírez Valencia, Vanesa; Cárdenas Aguirre, Diana María; Ruiz Herrera, Santiago
    Con el propósito de detectar las herramientas y enfoques desarrollados en la programación de recursos o la planeación de actividades en la agricultura, el presente documento muestra la revisión sistemática de literatura adelantada para tal fin, así mismo, expone los resultados y discusión de ellos. Se pretende realizar un diagnóstico del desarrollo de este sector y como está siendo impactado por diferentes herramientas de optimización, que en su mayoría han sido aplicadas en la industria. El documento muestra una introducción general, las ecuaciones de búsqueda utilizadas, las bases de datos en las que fueron aplicadas las ecuaciones de búsqueda, los resultados de la revisión sistemática de literatura y la discusión de los resultados obtenidos.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de modelo de gestión de los recursos humanos en el proceso de capacitación del personal de una embotelladora.
    (Universidad EIA, 2016) Mejía Chitiva, Santiago; Peláez Escobar, Tomás; Gómez Lizarazo, Jairo Alberto
    Éste trabajo de grado se desarrolla en base a los problemas encontrados en el plan que actualmente utiliza una Empresa Embotelladora de bebidas gaseosas con el fin de capacitar a sus empleados. El nombre de la Empresa no se mencionará debido a compromisos de confidencialidad. Existen dos asuntos primordiales en el proceso de capacitación, uno de ellos es la carencia de un modelo definido previamente y el otro es la falta de una metodología que evalúe de manera adecuada el desarrollo del proceso. Como consecuencia de lo anterior, por una parte los contenidos de las capacitaciones se vuelven repetitivos año tras año y por la otra, el desarrollo de los planes de capacitación presentan resistencia entre los empleados lo que finalmente lleva a una falta de control sobre los resultados obtenidos luego de finalizadas las sesiones. Para determinar dichos problemas se fue necesario estudiar el funcionamiento del proceso de capacitación desde el inicio hasta el final, y asídeterminar la metodología que se lleva a cabo por el área de Recursos Humanos. De esta manera fue posible construir un contraste frente a las metodologías ideales, ydesarrollar asíun mejor canal de comunicación entre las etapas del proceso, para luego fundamentar cada uno de los pasos sobre modelos reconocidos por el medio y realizar mejoras aplicables basadas en dichas filosofías de aprendizaje. Como resultado final se obtiene un modelo que exhibe un claro flujo de comunicación entre etapas para el desarrollo de los programas de capacitación, donde se identifica claramente los recursos, registros, y responsables de cada paso. Todo ello fundamentado en la combinación de diferentes modelos de capacitación investigados, donde se abstrae lo mejor de cada uno para ser adaptado a las realidades que presenta el proceso de capacitación en la embotelladora.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo