• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Reconversión minera"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Hoja de Ruta con enfoque territorial [características y particularidades en su diversidad]   para el diseño e implementación de un “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero en la zona de influencia del Programa de Reconversión Minera del Suroeste Cercano Antioqueño “RECMINERA” (Reconversión Ecológica y Cultural Minera)
    (2024-09) Sánchez, L.; Carmona, L.; Giraldo, L.; Espinosa, Rodríguez, Maria Jaqueline
    Este proyecto es uno de los componentes iniciales que servirá como antesala para la creación del “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero”, ya que permitirá identificar y reconocer las características sociales, económicas, culturales y de los sistemas naturales y la biodiversidad en la subregión del Suroeste cercano antioqueño, en los municipios de Amagá, Angelópolis, Venecia, Fredonia, Titiribí, Santa Bárbara, La Pintada y Montebello. La preocupación sobre la situación de desconocimiento, deterioro y destrucción del patrimonio geológico y minero colombiano amerita que se inicie un proceso de inventario para posteriormente reglamentar su protección, uso y mantenimiento. Así mismo, se evidencia una situación cercanamente precaria en materia de capacidad laboral y productiva, la cual ha quedado cesante a medida que la explotación minera (legal o ilegal) han cerrado por su poca o nula rentabilidad, por los peligros inminentes, por el daño ambiental, por el cumplimiento del ciclo de vida productiva de las mismas; no obstante, se tienen pocas ofertas de empleo de las industrias del sector o programas privados o públicos que posibiliten el negocio, generación de oportunidades y afianzamiento de capacidades frente a un cambio de vocación productiva, comercial o de servicios de los municipios del Suroeste cercano. La diversificación de la vocación productiva de la región no se hace evidente, se carece de planes, programas o proyectos en el mediano y largo plazo, que posibiliten repotenciar la capacidad productiva de los habitantes de la subregión, que han quedado cesantes. Así mismo, ni el gobierno ni el sector industrial, comercial o de servicios ha sabido repensar la región del Suroeste antioqueno cercano, como un centro de producción agrícola, de servicios, de turismo, hotelería, que se proyecta como un corredor vial interconectado con otras zonas estratégicas que se proyectan al 2050.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de sitios de interés geológico y minero como estrategia para la reconversión minera del Suroeste cercano Antioqueño
    (Universidad EIA, 2024) Angel Zuleta, Juan Fernando; Espinosa Rodríguez, María Jaqueline
    RESUMEN: los municipios de Amagá, Fredonia y Venecia han sido históricamente áreas donde se practica la minería a pequeña escala, principalmente de carbón, por más de un siglo. Sin embargo, esta actividad ha experimentado una considerable disminución debido a su poca rentabilidad, los impactos ambientales asociados y el cumplimiento del ciclo de vida productiva de las minas. Este declive ha generado una situación precaria en cuanto a la capacidad laboral y productiva en las comunidades del Suroeste Cercano Antioqueño. A pesar de ello, el cierre de las minas ha dejado un legado histórico y un patrimonio minero que, junto con la riqueza geológica del territorio, representan potenciales puntos de interés turístico. Esta situación brinda una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo económico de la región a través del geoturismo y el mineroturismo. El proyecto comenzó con una revisión bibliográfica de los sitios de interés geológico y minero en estos municipios. Posteriormente, se identificaron aquellos lugares que permiten el estudio e interpretación del origen y evolución de la geología de la zona, tales como el Sinclinal de Amagá, la Columna de Palomos, Cerro Bravo y Cerro Tusa. Luego, se empleó la metodología de valoración del patrimonio geológico y paleontológico inmueble propuesta por el Servicio Geológico Colombiano. Esta metodología permitió evaluar el valor científico, educativo y cultural de los sitios, así como analizar su susceptibilidad a la degradación, tanto de origen natural como antrópica, esto con el objetivo de estimar el grado de prioridad que cada sitio posee en términos de protección y conservación. Finalmente, se desarrolló un geoportal utilizando el conjunto de softwares de ArcGIS, este geoportal facilita el acceso a la información relacionada con la geología y los puntos de interés geológico y minero a las comunidades del Suroeste Antioqueño. Los sitios de interés geológico y minero evaluados presentan un alto valor científico o patrimonial, así como un alto valor educativo y un valor cultural medio, con la excepción de Cerro Tusa, que posee un valor científico o patrimonial muy alto. Este análisis demuestra que el Sinclinal de Amagá, la Columna de Palomos, Cerro Bravo y Cerro Tusa tienen las características necesarias para ser reconocidos como geotopos. Este reconocimiento no solo destaca su importancia, sino que también abre la puerta a oportunidades de desarrollo económico mediante el geoturismo y el mineroturismo. Por otro lado, debido principalmente a la extensión de estos sitios, no se considera necesario implementar medidas de geoconservación, con la excepción de la Columna de Palomos, que abarca un área decamétrica y demanda medidas de geoconservación a corto plazo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo