Examinando por Materia "Recolección"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una central de recolección y distribución de papel reciclado(Universidad EIA, 2016) Ortegón Carmona, Juan Andrés; Jaramillo Betancur, Javier VicenteMedellín, aunque es la segunda ciudad más importante de Colombia, se ha identificado como una de las ciudades más ineficientes en el manejo de los residuos sólidos, donde solo el 16% son recuperados, mientras que el resto termina contaminado el medio ambiente u ocupando espacio en los rellenos sanitarios, además se encontró que cada vez son más las empresas que utilizan material reciclable como materia prima o insumo y que en ocasiones están deben recurrir a comprarlo en otras ciudades o importarlo debido a la falta de este en la ciudad. Se pretende hacer un estudio de factibilidad de una central de recolección y distribución de material reciclado, este pretende ser una empresa dedicada a la recolección de material reciclado y hacer su posterior venta, de modo que contribuya a aumentar la tasa de recuperación de la ciudad y mejorar la oferta de este tipo de materiales a las empresas de la ciudad y del país. Para la realización de este estudio se hizo una recolección de información de fuentes primarias y secundarias que ayudaran a entender cómo se presenta el negocio en la ciudad y cuáles son los ciclos de este. Dentro del estudio de mercado se encontró que hay una cantidad considerable de empresas que consideren el proyecto como su proveedor, además se definió que en un comienzo la empresa se va a diferenciar por el precio de venta, el cual va a ser menor en los diferentes precios por kilo que se manejan actualmente en el sector, aunque esto afecte los márgenes de utilidad va a ayudar a generar posicionamiento. En el estudio técnico se encontró que el lugar del proyecto debe encontrar en el sector de guayabal, cerca de la FLA según los criterios seleccionados, así mismo en este se definen las capacidades de maquinaria y tiempos necesarios para poder cumplir con las ventas proyectadas para cada uno de los primero 5 años del proyecto, y la selección de las máquinas, equipos de oficina y vehículos de transporte. Durante el estudio legal, ambiental y organizacional se muestran las diferentes normas a cumplir y las entidades que regulan al proyecto en cada uno de los ámbitos. En una final se realizó un estudio financiero, el cual como fin tenia mostrar la TIR y el VPN del proyecto, para así poder determinar su viabilidad. Según este estudio y los anteriores se determinó que es factible invertir en una central de recolección y distribución de material reciclado en la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Implementación de prácticas de logística inversa para distribuidores minoristas(Universidad EIA, 2016) Palacio Gómez, Catalina; Rendón Rodríguez, Maria Camila; Sierra Suárez, Jorge EnriqueEl mercado local de PET para el reciclaje se encuentra actualmente en expansión, y su recuperación implica flujos inversos de material. Las prácticas de logística inversa han demostrado aumentar la efectividad en la industria a nivel internacional, mas no son muy utilizadas a nivel nacional debido al desconocimiento sobre éstas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la viabilidad económica de incorporar prácticas de logística inversa en los procesos de recolección de PET para el reciclaje, en el canal minorista tradicional del barrio El Dorado del municipio de Envigado, Colombia. Para esto, se realizó una encuesta en las tiendas del barrio, y con la información obtenida se realizó un análisis logístico de la recolección actual de PET. Posteriormente, se diseñó un programa de recolección, determinando sus aspectos generales y los métodos y tiempos a emplear; para lo cual se analizaron las estrategias de recolección usuales, se planificó un recorrido óptimo y se realizó un estudio de los movimientos necesarios para realizar la recolección. Por último, se elaboró un modelo de flujo de caja libre, que incluyera como entrada estocástica la cantidad de PET que podría ser recuperado, y se evaluaron los principales indicadores de retorno del proyecto en términos probabilísticos, mediante una simulación con el software @RISK. Los resultados de la simulación indicaron que la propuesta es viable como inversión y como proyecto, incluso para el mínimo valor de retorno obtenido en el total de las iteraciones; y se observó cierta variabilidad en las salidas del modelo, corroborando lo planteado por otros autores sobre la gran influencia que tiene la naturaleza variable de los flujos inversos en los resultados de una estrategia logística.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para el servicio de recolección de basuras del área urbana del municipio El Retiro(Universidad EIA, 2018) Jaramillo Muñoz, Santiago; Lotero Vélez, LauraEl municipio de El Retiro hace parte del área de expansión del Valle de Aburrá. Debido a su ubicación estratégica, su población está siendo objeto de un crecimiento acelerado, lo que se ha traducido en un mayor desarrollo económico y social. Por consecuencia, sus habitantes han comenzado a demandar en mayor medida servicios públicos de mayor calidad y cobertura. Esta situación ha expuesto inconformidades respecto a la prestación del servicio de recolección de residuos dentro del área urbana, impactando negativamente la calidad de vida y desarrollo de las actividades comerciales del municipio, problemática que evidencia que obviar un análisis pertinente de la prestación de este servicio, representaría serios problemas sociales en un futuro cercano. Como metodología para abordar este problema se elige un proceso constituido por cuatro etapas principales. Inicialmente, se aborda el sistema para realizar un entendimiento de su funcionamiento y los elementos que lo componen con sus respectivos roles. Segundo, basado en la caracterización inicial se procede a realizar una modelación de la situación actual por medio de un software de información georreferenciada. Después, se ejecuta la etapa de evaluación del modelo, donde se optimizan los recursos actuales y se crean posibles escenarios que mejoren el desempeño del sistema de recolección de residuos, y por último, se usa un análisis multicriterio de problemas discretos para definir cuál es la mejor solución dependiendo de las prioridades de los decisores. Finalmente, tras haber ejecutado las etapas previamente mencionadas, se identifica que los criterios de decisión para este problema son; el tiempo de operación, la distancia recorrida, el número de vehículos usados, los operarios que integran la mano de obra y los puntos de recolección sobre toda la malla vial. Con base en estos criterios, se elaboran diferentes combinaciones de pesos asociados a estas variables y se identifica cuál escenario responde de manera más satisfactoria a esas necesidades definidas por los interesados.Publicación Acceso abierto Viabilidad de implementar en la empresa Ecoil, un modelo de negocio de recolección de aceite de cocina usado en unidades residenciales del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2019) Restrepo Palacio, Carolina; Yibirin Peinado, Camilo; Jaramillo Betancur, Javier VicenteEl trabajo presentado a continuación, tiene como finalidad evaluar la viabilidad de incorporar dentro de la empresa Ecoil, un modelo de recolección de aceite de cocina usado en el sector residencial del Valle de Aburrá. Para tal fin se plantearon tres objetivos específicos: el primero, caracterizar el mercado objeto de estudio, el segundo, evaluar la viabilidad técnica del negocio y el último, determinar la viabilidad financiera del proyecto propuesto. Para la consecución de dichos objetivos, se utilizaron técnicas de investigación cuantitativa por medio de dos cuestionarios electrónicos, además, se complementó la investigación por medio de información con fuentes secundarias. A partir de la información procesada, se formuló un plan de mercadeo donde se describieron los principales elementos de la mezcla de mercadeo para dicho proyecto. Para el estudio técnico, se evaluaron todos los requisitos, costos, gastos e inversiones relacionados con la implementación del proyecto dentro de la empresa. Finalmente, a partir de toda la información preparada en las diferentes etapas del trabajo, se llevó a cabo el estudio financiero, en el cual se consideró el análisis con diversos escenarios futuros. Teniendo en cuanta lo resultados y los posibles escenarios es posible concluir que el proyecto de recolección de aceite de cocina usado en unidades residenciales es viable y atractivo financieramente.