Examinando por Materia "Recognition"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias de posicionamiento y gestión de inventarios para la empresa Dioko Café y Snacks(Universidad EIA, 2024) Cortes Florez, Isabella; Restrepo Restrepo, Mariana; Torres Lozano, Leyla MelissaRESUMEN: El vending es una forma de venta de productos por medio de máquinas automatizadas brindando una solución eficiente para la distribución de productos. Dioko Café y Snacks, una empresa vending, a pesar de su enfoque innovador, enfrenta obstáculos en la gestión de inventarios y posicionamiento frente a la competencia. La gestión de inventarios se revela como un desafío clave para Dioko, afectando la satisfacción del cliente y generando pérdidas económicas, al igual que su poco reconocimiento por parte de los compradores. El principal propósito es diseñar estrategias efectivas que permitan lograr tanto el adecuado posicionamiento de Dioko con relación a su competencia como también la gestión pertinente de sus inventarios, con el fin de incrementar su participación potencial en el mercado. La resolución de estos desafíos ofrece beneficios significativos, como la lealtad del cliente, ventaja competitiva a largo plazo y estabilidad financiera. La implementación de indicadores permitirá la evaluación constante de aspectos cruciales, mientras que diferentes estrategias de logísticas y de marketing eficientes aumentarán las ventas y la rentabilidad. Se usarán diferentes técnicas para la evaluación de las estrategias necesarias y correctas que la empresa necesita, esperando así un mejoramiento en todos los ámbitos anteriormente mencionados.Publicación Acceso abierto Sistema de reconocimiento de billetes para personas con discapacidad visual mediante visión artificial(Universidad EIA, 2018) Tamayo Zapata, Kelly Johanna; Moreno Hincapié, Gustavo AndrésCon la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición. Para el discapacitado visual, esta discriminación se acentúa en las actividades que involucran dinero, debido a que no alcanza una autonomía en la sociedad, por la incertidumbre que hoy en día genera el no contar con una única forma de identificar dos generaciones billetes que circulan en el mercado colombiano, los cuales pierden tanto su marca táctil como el sistema Braille; aunque se creó una plantilla, es un sistema manual basado en el tamaño y funciona únicamente para los billetes de nueva generación. Esto reduce agilidad al discapacitado visual porque incrementan los tiempos en el reconocimiento, arrojando márgenes de error en la identificación del papel moneda, y lo deja en desventaja en las transacciones que realiza. Para contribuir en este proceso de inclusión se planteó un sistema de reconocimiento de billetes mediante la utilización de las técnicas que ofrece la visión artificial mediante procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Para la creación del sistema se procesaron las dos generaciones de billetes mediante las siguientes etapas: captura, pre procesamiento, segmentación y reconocimiento involucrando procesos como la remoción de ruido, resaltado de características y optimizaciones. Se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial sobre Python, integrado con librerías como OpenCV, tensorflow y Deep lerning. Como resultado se obtuvieron tres prototipos: • Cámara endoscópica y caja con ambiente controlado. • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante rojo • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante negro con borde verde limón brillante. Finalmente, con los entrenamientos realizados se logró predecir un 96% de exactitud con tiempo de ejecución en tiempo real de 1.5s.Publicación Acceso abierto Sistema de Reconocimiento de Billetes para Personas con Discapacidad Visual Mediante Visión Artificial(Universidad EIA, 2018) Tamayo Zapata, Kelly JohannaCon la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición. Para el discapacitado visual, esta discriminación se acentúa en las actividades que involucran dinero, debido a que no alcanza una autonomía en la sociedad, por la incertidumbre que hoy en día genera el no contar con una única forma de identificar dos generaciones billetes que circulan en el mercado colombiano, los cuales pierden tanto su marca táctil como el sistema Braille; aunque se creó una plantilla, es un sistema manual basado en el tamaño y funciona únicamente para los billetes de nueva generación. Esto reduce agilidad al discapacitado visual porque incrementan los tiempos en el reconocimiento, arrojando márgenes de error en la identificación del papel moneda, y lo deja en desventaja en las transacciones que realiza. Para contribuir en este proceso de inclusión se planteó un sistema de reconocimiento de billetes mediante la utilización de las técnicas que ofrece la visión artificial mediante procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Para la creación del sistema se procesaron las dos generaciones de billetes mediante las siguientes etapas: captura, pre procesamiento, segmentación y reconocimiento involucrando procesos como la remoción de ruido, resaltado de características y optimizaciones. Se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial sobre Python, integrado con librerías como OpenCV, tensorflow y Deep lerning. Como resultado se obtuvieron tres prototipos: • Cámara endoscópica y caja con ambiente controlado. • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante rojo • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante negro con borde verde limón brillante. Finalmente, con los entrenamientos realizados se logró predecir un 96% de exactitud con tiempo de ejecución en tiempo real de 1.5s.Publicación Acceso abierto Sistema de Seguridad Vehicular(Universidad EIA, 2016) Aristizábal Duque, GerónimoSe diseña un dispositivo buscando mejorar la seguridad de la ciudad de Medellín y las zonas cercanas al convertir a los vehículos particulares y públicos en herramientas de apoyo para las autoridades. Por medio de software de reconocimiento de imagen se identifican placas que luego son contrastadas con una base de datos de licencias reportadas. Mediante comunicación móvil se envían los datos de hallazgos a la central, donde se sabrá qué placa fue encontrada y las coordenadas de su ubicación. De esta manera, en conjunto con las autoridades locales, se logrará tener un mejor control del espacio público y se aumentarán las tasas de recuperación de vehículos robados. Las tecnologías usadas incluyen OpenALPR para la identificación de placas a partir de imagen, GPS con GPRS para la ubicación y comunicación con un servidor, diseño web con NodeJS y manejo de base de datos con CouchDB.