Examinando por Materia "Puentes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Caracterización de madera plástica local (simple y reforzada) y definición de su potencial como material estructural para puentes rurales(Universidad EIA, 2023) Ruiz Montoya, Juan José; Valencia García, Marco FidelRESUMEN: la búsqueda constante de los ingenieros de contribuir con el medio ambiente disminuyendo su huella de carbono, buscando alternativas metodológicas, nuevos materiales más amigables… fueron así las fuentes de motivación para este trabajo. En él se encuentra una búsqueda por determinar la factibilidad de utilizar la madera plástica local (producida en el Valle de Aburrá y sus alrededores) como material estructural en puentes peatonales; analizando también la opción de reforzar estos productos con fibra de vidrio (tela MAT 450) buscando mejorar sus propiedades mecánicas. Este proceso se realizó con asesoría profesional, pero con mano de obra no calificada, tratando de replicar las condiciones de difícil acceso y falta de recurso para atender problemas de movilidad en zonas rurales. Tras hacer dicha caracterización física y mecánica de los productos de 2 de las 5 productoras de este material en la región de interés, se encontraron resultados prometedores que abren la puerta a investigaciones más profundas y con más recursos. Se obtuvieron resultados de resistencias entre 10 y 23 MPa los cuales están en orden de magnitud que abre las puertas para implementar este material en estructuras como puentes peatonales cortos. Además, se lograron identificar las ventajas que trae reforzar este material y los costos que esto representa.Publicación Acceso abierto Micropilotes como alternativa de fundación para puentes caso Pacifico 1(Universidad EIA, 2017) Martínez Aristizábal, Sebastián; Blair, Julian AlonsoLa empresa Gisaico Sa decidió usar micropilotes de inyección Titan para acelerar el proceso de construcción de las fundaciones de los puentes de la autopista conexión Pacifico 1. La construcción de puentes en Colombia tradicionalmente ha utilizado Pilas o Caisson excavadas manualmente para este proceso. El procedimiento utilizado fue recopilar Los rendimientos de obra para comparar esta información con los diseños originales, y definir si la elección del cambio en el diseño fue acertada. Durante la construcción real se encontraron varios inconvenientes de aprobación de diseños que pararon el proceso en más de 1 ocasión y por grandes periodos de tiempo. Se desarrolló la recopilación teniendo en cuenta rendimientos, consumos y cantidades. Para el proceso de pilas se definieron rendimientos de excavación y se creó una programación de obra proyectada paralela a la real. Posteriormente según este avance se calcula proyección de facturación y costos de producción para poder realizar un análisis financiero de valor presente neto, también se compara otros factores como seguridad industrial, impactos al medio ambiente y calidad de producto terminado. Las conclusiones finales son entre otras que para que este proceso funcione mejor se debe hacer una inversión inicial en diseños y estudios de suelos mayor para no tener reprocesos y atrasos por este tema, el rendimiento y la rentabilidad depende mucho del tipo de suelo encontrado. A pesar de los problemas registrados se encontraron valores cercanos de VPN para los 2 procesos y resultados muy favorables en un puente.Publicación Acceso abierto Revisión del estado de desarrollo de la tecnología de tableros tensados en madera para puentes considerando su eventual implementación en Colombia.(Universidad EIA, 2007) Sánchez Ospina, Iván Darío; Duque Uribe, María del Pilar; Universidad EIARESUMEN: El propósito de este trabajo es realizar una revisión del estado actual del desarrollo de la tecnología de tableros tensados en madera para puentes que pueda ser usada como primer paso para la implementación de esta técnica en Colombia. Aquí se presenta una recopilación bibliográfica del desarrollo de esta tecnología en el mundo, principalmente su estudio e implementación en Estados Unidos, donde se ha utilizado en mayor escala. En el estudio se incluyen las principales consideraciones y metodologías constructivas, los campos de aplicación más frecuentes y algunos ejemplos de puentes construidos exitosamente. Se identifican también las metodologías de análisis y diseño estructural más generales para este tipo de puentes, con el objetivo de aproximarse a una futura transferencia tecnológica a Colombia. Además, se revisa la norma de la Asociación Norteamericana de Carreteras y Transporte (AASHTO), en cuanto al diseño de estos puentes y se compara con los requerimientos colombianos para el diseño de puentes. Posteriormente se mencionan las propiedades y características que se les debe determinar a las maderas locales que se deseen usar con esta tecnología, los métodos de protección de los elementos constitutivos de los puentes y la metodología de seguimiento, revisión y mantenimiento más utilizada para conservarlos en servicio. Finalmente se presentan sugerencias y recomendaciones a tener en cuenta para la adaptación de esta técnica en Colombia.