• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Proyectos"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Categorización de variables necesarias para la consolidación de equipos de alto rendimiento en la ejecución de proyectos de la empresa constructora Arconsa
    (Universidad EIA, 2017) Villegas Zuluaga, Catalina; Beltrán Puerta, Camila; Moreno, Ana María
    El propósito de la presente investigación se centra en categorizar las variables necesarias para la consolidación de equipos de alto rendimiento en la ejecución de proyectos de la empresa constructora ARCONSA S.A.; para ello, se proponen los elementos necesarios para la identificación de las acciones que inciden en la baja efectividad de los equipos de trabajo en la ejecución de proyectos de la empresa; a su vez, se busca determinar los elementos organizacionales requeridos para la formación de equipos de alto rendimiento para la ejecución de proyectos; y por último, se establecen las herramientas administrativas que permitan una evaluación y seguimiento de los resultados de los equipos de alto rendimiento en la empresa ARCONSA S.A.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparativo metodológico y financiero entre las metodologías tradicionales y ágiles estipuladas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de software
    (Universidad EIA, 2022) Betancur Morales, Kevin; Jaramillo Betancur, Javier Vicente
    RESUMEN: El presente trabajo de grado tuvo como alcance realizar un estudio comparativo metodológico y financiero entre las metodologías tradicionales y ágiles estipuladas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de software; lo anterior, en respuesta a la dificultad para automatizar el diseño, formulación y gestión de proyectos de tipo software (intensivos en talento humano), convirtiéndolos en particulares en comparación con otros proyectos de ingeniería (problemática objeto de estudio). En respuesta a lo anterior, se optó por un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo (investigación exploratoria), permitiendo a través de cuatro fases o momentos, afrontar la problemática objeto de estudio: realización de un estudio bibliográfico para recopilación de información referente a las metodologías tradicionales y ágiles en cuanto a gestión de proyectos de software; descripción de principales metodologías tradicionales y ágiles en materia de proyectos de software; análisis comparativo de la estructura metodológica de cada modelo de gestión objeto de estudio, y la evaluación financiera de metodologías tradicionales y ágiles, logrando de dicha manera, derivar orientaciones técnicas para su conveniente implementación. Los resultados obtenidos permitieron generar orientaciones técnicas para la selección de la metodología de gestión de proyectos (tipo software) más adecuada, teniendo en cuenta aspectos diferenciales como presupuesto, costes, talento humano, planeación, calidad, gestión del cambio, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración de un modelo de mejores prácticas para la administración de la Fundación Mónica Uribe por amor
    (Universidad EIA, 2014) Arias Muñoz, María Camila; Marín Suárez, Carlos Andrés
    El mundo actual está altamente globalizado y la tecnología avanza cada vez más rápido, lo que ha hecho que las organizaciones opten por nuevas formas de administración para lograr adaptarse a dichos cambios. La forma de administración tradicional basada en la intuición y la experiencia se está quedando obsoleta, ya que el nivel de competencia impide cometer errores a causa de confiar en el instinto de las personas. Las planeación estratégica es la base para el buen desarrollo y funcionamiento de todo tipo de organizaciones, porque garantiza que analicen los recursos con los que cuentan, evitando caer en reprocesos. Además, ayuda a determinar las estrategias que apuntan al cumplimiento de las metas y objetivos organizacionales. En especial para las organizaciones sin ánimo de lucro, el uso de esta herramienta representa una ventaja competitiva. Le permite a la entidad optimizar los recursos para focalizar los esfuerzos en la consecución de nuevas fuentes de ingreso en un sector donde la competencia por la cooperación está latente, logrando de esta forma ser instituciones que se mantengan en el tiempo. El presente trabajo busca determinar los proyectos que debe desarrollar la Fundación Mónica Uribe Por Amor con la finalidad de seguirle el ritmo de los cambios del entorno. Para esto se realizó un análisis interno y externo, además de una comparación de mejores prácticas entre diferentes tipos de entidades sin ánimo de lucro para determinar factores clave que sirvieran como base para definir el modelo gerencial. Por último se utilizó la prospectiva para establecer dicho modelo con el fin de que la Fundación logre su supervivencia. El trabajo de investigación logró determinar los proyectos que se deben implementar en un horizonte de diez años. Factores como relación con los medios de comunicación y con los grupos de interés, innovación en proyectos y servicios y la búsqueda continua del autosostenimiento son la clave para su correcto funcionamiento y crecimiento en un sector donde la oferta va en aumento. Cada vez hay más fundaciones buscando recursos, por esto se identificó una tendencia de las entidades sin ánimo de lucro a desarrollar servicios que sirvan como una nueva forma de ingresos para estas organizaciones acostumbradas a subsistir de donaciones. Los resultados alcanzados fueron exitosos en la medida en que fueron coherentes a lo largo de todo el trabajo, además que dejaron propuestas ambiciosas pero reales para la Fundación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de proyectos de infraestructura civil en el Municipio de La Estrella
    (Universidad EIA, 2002) Mira Vanegas, José; Olano Velasquez, Esteban; Rodríguez Barrera, Nathalia; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIA
    RESUMEN: La formulación de proyectos busca justificar de manera clara un problema o necesidad sentida por una comunidad o población con el fin de encontrar una alternativa que permita dar de forma económica y segura una solución que proporcione un beneficio social dentro de los principios generales de autonomía, ordenación de competencias, coordinación, consistencia, prioridad del gasto publico social, continuidad, participación, sustentabilidad ambiental, desarrollo armónico, proceso de planeación, eficiencia, viabilidad, coherencia y conformación del Plan de Desarrollo. La formulación utiliza técnicas de verificación entre diseño estructural y propuesta técnica en donde se comparan los parámetros de las propuestas con los diseños reales de la solución presentada, con el fin de verificar la vida útil de las obras y su estabilidad, para posteriormente realizar el presupuesto según el Plan de Inversiones que tenga el municipio. Es necesario planear nuevas formas de asignación de recursos para los sectores más necesitados, implementar un mecanismo de control que vigile la ejecución de los proyectos, realizar los procesos de mantenimiento a los proyectos que se realicen, crear un amplio programa de educación ambiental para los habitantes del municipio e incentivar la participación comunitaria en todos los aspectos que abarca la formulación de proyectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de procesos de análisis jerárquico basado en la metodología costo beneficio para la selección de proyectos
    (Universidad EIA, 2017) Ruiz Ramírez, Luis Felipe; Rendón González, Nataly
    En este estudio, se pretende formular un modelo que le facilite la toma de decisiones a las administraciones municipales, sobre aquellos proyectos que deben ser priorizados en pro de las condiciones socioeconómicas de la población. Para ello se construyó una jerarquía de proyectos de la administración municipal de Rionegro, en este caso específico para proyectos dirigidos a víctimas de la violencia. Se utilizaron dos metodologías estructurales para la investigación, el análisis costo beneficio y los procesos de jerarquía analítica fundamentalmente, además, de otros métodos complementarios como lógica borrosa y herramientas de análisis de textos. Como resultado se obtuvo un modelo aplicable para la priorización de todos los proyectos de la administración municipal y se construyó una jerarquía de cinco proyectos cuyo objetivo es favorecer poblaciones vulnerables, específicamente víctimas de la violencia.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo