Examinando por Materia "Proyecto"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad de una empresa productora y comercializadora de hielo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2020) Ospina Rios, Camila; Agudelo Cañón, Luisa Fernanda; Sierra, Jorge EnriqueRESUMEN: Este proyecto se realizó con el fin de evaluar la viabilidad de establecer una empresa que se dedique a la fabricación y producción de hielo en el área metropolitana, con el propósito de satisfacer la demanda actual y el mercado en general, es pertinente realizar un análisis de viabilidad previo a la constitución de la empresa donde se identificarán aspectos como: Tipo de mercado, maquinaria necesaria, consideraciones legales, tipo de estructura organizacional a implementar y por último viabilidad financiera del proyecto, lo anterior se identificará con múltiples estudios que darán cuenta de que tan factible es la realización del proyecto y en base a estos datos puede proyectarse el comportamiento financiero y el comportamiento de la demanda con el fin de tomar decisiones respecto al posible rumbo o enfoque que tendrá la empresa, se espera que sea factible el proyecto y que pueda materializarse en un futuro.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad de una empresa de asesorías orientada al mercadeo sensorial en el oriente antioqueño(Universidad EIA, 2017) Jaramillo Restrepo, David; Salazar Serna, KathleenEl Oriente Antioqueño es una subregión del departamento de Antioquia conformada por 8 municipios y la segunda subregión más poblada del departamento. Actualmente en la región se están desarrollando una gran cantidad de proyectos de infraestructura, comercial, de vivienda y de turismo, que dan a lugar a una zona muy dinámica comercialmente. El presente estudio pretende evaluar la factibilidad para crear una empresa en el Oriente Antioqueño dedicada al mercadeo olfativo y auditivo a través de un estudio de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero que evalúan su viabilidad. La empresa denominada MarketSense S.A.S será constituida como una sociedad por acciones simplificada, la cual requiere de una inversión inicial de $26.068.991. Los resultados de los estudios y análisis de sensibilidad realizados indican que el proyecto es viable.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad de un "Anticafé" en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2017) Hincapié Canal, Paulina; Villa Duque, Sofía; Calle Zapata, VladimirEn el presente estudio se va a evaluar la viabilidad de un Anticafé en la ciudad de Medellín. Un Anticafé es un modelo de negocio que se ha venido implementando en Europa y Asia; en este tipo de café se cobra a los usuarios por el tiempo de permanencia en el establecimiento y no por sus consumos, normalmente este está dotado con wifi y otras herramientas necesarias para que un usuario estudie, trabaje y/o se divierta. Para el desarrollo de este trabajo es necesario realizar estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero del proyecto, con el fin de definir una propuesta de valor, definir los equipos técnicos y la infraestructura necesaria para desarrollarlo, determinar qué empleados son necesarios con sus respectivas funciones y finalmente, proyectar los estados financieros de la empresa con el fin de encontrar la tasa interna de retorno y el valor presente neto del proyecto. Teniendo en cuenta los resultados de cada uno de los estudios, reflejados en la evaluación financiera del proyecto se puede concluir que el proyecto es financieramente viable. Esto se debe a que los resultados obtenidos muestran un VPN mayor a cero y una TIR superior al costo del capital en todos los años.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa de financiamiento de proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo (PPA). DMM SOLUCIONES FINANCIERAS INTEGRALES(Universidad EIA, 2016) Muñoz Olarte, David; Mejía Vásquez, Manuel; Osuna Ramírez, AlfredoLas energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de recursos naturales como el sol, el agua, el viento, entro otros tipos de recursos que son inagotables ya que se producen a través de un proceso natural. Por otro lado existen los combustibles fósiles de los cuales se obtiene tradicionalmente la energía como el petróleo, carbón, gas natural y el gas licuado del petróleo que vienen presentando un agotamiento de reservas cada vez mayor. A partir de dicha problemática, surge la necesidad de implementar en mayor medida el uso de energías renovables y su propagación mundial, que a pesar de haber creado cierta “cultura verde” en los últimos años, existen barreras de entrada muy grandes para los países menos desarrollados; algunos de los impedimentos más grandes son la falta de tecnología, la falta de apoyo por parte del estado y la falta de recursos o capital inicial para el uso masivo de éstas. De éste último punto sale el problema al que se le quiere hacer frente mediante la creación de DMM Soluciones Financieras Integrales. Se estudiará la viabilidad de crear una empresa dedicada a financiar proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo, utilizando acuerdos de compra de energía o PPA (Purchase Payment Agreement). A través de estos acuerdos los clientes no necesitan de capital inicial sino que sólo deben tener un espacio físico y suficiente para la instalación de la planta. Para cada contrato se hará un estudio técnico - financiero sobre la durabilidad del mismo, así como sus términos y condiciones, donde se incluirán el valor (menor al que paga a la empresa local) al que se le va a cobrar la energía, el porcentaje de ahorro que se logrará durante el tiempo contratado y las condiciones que se pacten para decisiones a tomar una vez terminado el contrato. Mediante este tipo de contratos se espera no solo aumentar el número de proyectos amigables con el medio ambiente en la ciudad y el país, sino también contribuir a que la gente pierda el miedo a obtener energía mediante fuentes diferentes a las tradicionales y a superar los principales obstáculos con los que se enfrentan, donde uno de los mayores siempre ha sido el alto costo de los proyectos o la alta inversión de capital inicial para comenzar a disfrutar de energía limpia que les dará no solo beneficios ambientales sino también económicos y tributarios. Luego de hacer el estudio y la proyección financiera se encontró que no será viable la creación de dicha empresa a través de éste modelo de negocio, pues el VPN o valor presente neto da negativo y porque la TIR que es la tasa interna de retorno da por debajo del WACC (coste medio ponderado de capital – CMPC), lo que significa que no se va a tener rentabilidad ni dividendos ya que el costo del flujo de caja futuro no va a ser cubierto por el retorno que se espera obtener.Publicación Acceso abierto Viabilidad de implementación de modelo de negocio de alquiler de espacios de trabajo(Universidad EIA, 2018) Aristizábal Buitrago, Daniel; Sylva Sánchez, CamiloEn el siguiente trabajo se va a evaluar la viabilidad de implementar un modelo de negocio de alquiler del espacio de trabajo en el Valle de Aburrá. Este consiste en brindar un servicio, en el cual las personas paguen por la utilización del espacio que va a estar dotado con todas las herramientas para facilitar el desempeño laboral. Esto permitirá a personas emprendedoras y/o independientes contar con beneficios y facilidades para realizar sus trabajos. Los espacios de trabajo están cambiando, hoy se están creando espacios con comunidades que perminten crear alianzas, conexiones y un crecimiento profesional en el ámbito laboral. El modelo de alquiler de espacios cuenta con los beneficios y caracteristcas de la economía colaborativa, permite más con menos, con un excelente costo – beneficio. El alquiler de espacios de trabajo es una oportunidad debido a que hay un cambio en lo que buscan las personas en la forma y lugar de trabajo que representa una necesidad especifica. En el desarrollo del trabajo, se realizó un análisis de viabilidad sectorial basado en las 5 fuerzas de Porter, el análisis PESTEL y la matriz estratégica jerárquica; estos métodos permiten un análisis del sector apoyado por información secundaría en su gran mayoría. Adicionalmente, se realizaron 3 entrevistas a expertos y encuestas, con el fin de conocer las características del mercado, la estructura organizacional más viable y los aspectos técnicos y financieros del modelo de negocio propuesto. Con base en los resultados de lo mencionado anteriormente, se puede concluir que el modelo de negocio tiene un gran potencial y llama la atención, sin embargo, requiere de capital de inversión significativo lo que hace que el proyecto sea medianamente viable en el largo plazo y requiera de ciertas pautas para garantizar el éxito de la implementación de este.Publicación Acceso abierto Viabilidad de implementación de un negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM(Universidad EIA, 2017) Machado Vanegas, Emilio; Saa Valencia, Sebastián; Lochmüller, ChristianEl sector de la construcción está ligado al derroche de terrenos, zonas verdes y materias primas. También contribuye a la contaminación y a otros aspectos insostenibles a largo plazo. La principal causa recae en la productividad del sector, la cual ha permanecido constante durante los últimos 50 años y se encuentra altamente afectada; cualquier incremento en innovación podría mejorar su desempeño. Debido a la problemática identificada, surge la metodología BIM (Building Information Modelling) para el sector de la construcción. Esta, consiste en una serie de herramientas, procesos y procedimientos para mantener la información coordinada, integrada, actualizada y asequible para todos los grupos de interés. Se espera que al implementarla, se pueda reducir el tiempo y los costos de un proyecto hasta en un 20% y 30% así como su impacto ambiental (Renz & Zafra, 2016). Se desea evaluar la viabilidad de implementación de un modelo de negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM en pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en la ciudad de Medellín. Con este fin, se abordará la etapa de pre inversión por medio de un análisis de factibilidad para el cual se realizó un estudio sectorial utilizando técnicas como PESTEL, DOFA, Matriz Estratégica Jerárquica y las 5 fuerzas competitivas de Porter. Luego se realizó un estudio de mercado a través de cuestionarios a expertos y a clientes, un estudio técnico respondiendo las preguntas de ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuánto? (capacidad) y ¿Cuándo? (tiempos), un estudio organizacional y un estudio financiero a través de la simulación Monte Carlo de los flujos de caja proyectados. Inicialmente se obtuvo que el sector y el mercado al cual se dirigiría la idea de negocio son atractivos, hay oportunidad de innovar y gran potencial para mejorar la productividad. De forma preliminar, se obtuvo en el estudio financiero que el modelo no era viable, se generaba detrimento para los inversionistas y se tardaba más de 5 años en recuperar la inversión. Posteriormente, al realizar la simulación Monte Carlo y la estimación de factores fundamentales según los estudios anteriores, se logró imprimirle riesgo al modelo. Al simular 1.000 iteraciones, el modelo arrojó una probabilidad superior al 70% de obtener un valor presente neto positivo tanto para el proyecto como para los inversionistas, adicional a una rentabilidad superior a los respectivos costos de financiación. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que la idea de negocio es viable.