• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Producción"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de factibilidad de producción y comercialización de flor de cannabis medicinal en Antioquia
    (Universidad EIA, 2023) Álvarez Cadavid, Nicolás; Maya Wolff, Santiago; Cartagena Sevillano, Simón
    RESUMEN: la industria del cannabis medicinal ha estado en auge en los últimos años y se proyecta que siga creciendo exponencialmente alrededor del mundo. A raíz de esta han surgido una gran cantidad de oportunidades económicas que traen consigo beneficios para personas que, a través del uso del cannabis medicinal, pueden curar su dolor y les ayude a sobrellevar sus enfermedades de mejor manera. El impacto que ha tenido este mercado en algunas economías del mundo ha llamado la atención de otros países para comenzar a generar más inversión en este y potenciarlo de manera óptima. Es por esto por lo que, a partir de este trabajo de grado, se busca determinar la viabilidad de producir y comercializar la flor del cannabis medicinal en el departamento de Antioquia. Se hace la investigación mediante la recolección de información del sector del cannabis medicinal en general y la aplicación de técnicas administrativas y financieras que nos permitan identificar características del mercado, de la industria y aspectos económicos y legales que se deben tener en cuenta. Finalmente, se espera obtener información cualitativa y cuantitativa a partir de la cual se pueda concluir sobre qué tan viable es la producción y comercialización de la flor de cannabis medicinal en Antioquia, teniendo en cuenta todas las licencias y procesos que esta conlleva
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge Andrés
    El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la metodología seis sigma para la disminución del indicador de la merma de envase retornable en la planta de Coca-Cola FEMSA nodo Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Cardona Zuluaga, Esteban; Manzur Hasbun, Ricardo; Barón Cobos, Sergio
    Para este trabajo de grado, se hizo un acompañamiento a un proceso de mejora continua en la Planta de Coca-Cola FEMSA en Medellín. El proyecto de desarrolló basados en la metodología de DMAIC, que quiere decir, definir, medir, analizar, implementar y controlar. El proyecto se llevó a cabo debido a que la planta estaba teniendo unos gastos muy altos por la merma de envase retornable en sus áreas de producción, bodega y ventas. En la primera etapa, definir, se escogió el equipo de trabajo que iba a desarrollar el proyecto, el cual estaba conformado por el jefe de operaciones como líder del proyecto, los jefes del operador logístico, un jefe de producción, un coordinador de bodega y dos estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y se establecieron tanto las fechas tentativas de entrega, como las metas y métricos a mejorar. En la segunda etapa, medir, se tomaron datos de las áreas de producción, bodega y ventas. En la tercera etapa, analizar, se tomaron dichos datos, se analizaron para identificar las causas raíz de los problemas y se seleccionaron las mejores alternativas de mejora. En la cuarta etapa, implementar, se hizo la implementación de las mejoras seleccionadas y en la quinta y última etapa, controlar, se establecieron funciones para cada cargo y una periodicidad para llevar a cabo ciertos procedimientos de control. Con las mejoras implementadas, se evidenció un ahorro de aproximadamente ciento ochenta millones (180,000,000) de pesos en seis meses, esto era el presupuesto de ahorro total del proyecto en un año, logrando disminuir el indicador de merma por debajo de la meta establecida en 1.09.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Clasificador bayesiano de dos clases para seleccionar la mejor regla de prioridad en un problema Job Shop: Open Shop
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-01-20) Castrillón Gomez, Omar Danilo; Sarache, William Ariel; Ruiz Herrera, Santiago
    El objetivo de este trabajo es seleccionar, por medio de un clasificador bayesiano de dos clases, la mejor regla de prioridad que puede ser aplicada en un problema Job Shop: Open Shop.  En una primera fase se expone el diseño del clasificador, entrenado con 300 problemas generados aleatoriamente. En 150 de ellos,  la mejor regla de prioridad  para secuenciarlos fue FIFO (First in First Out) y en los restantes fue la regla LPT (Long Process Time). En una segunda fase, un conjunto de 300 problemas diferentes, con las mismas características de la primera fase, fueron generados aleatoriamente. Estos problemas fueron clasificados previamente (sin secuenciarlos) por medio la técnica bayesiana propuesta. Los resultados demuestran que en el 96% de los casos, el clasificador propuesto logra identificar la mejor regla de  prioridad para secuenciar pedidos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Disminución de tiempos de cambio y saneamientos en llenadora de línea número cuatro – Coca Cola Femsa
    (Universidad EIA, 2015) Joya Grajales, Aura Cristina; Giraldo Santacoloma, Juan Felipe
    El trabajo de grado expuesto a continuación, busca dar solución a una problemática de productividad que se presentaba en la multinacional COCA – COLA FEMSA, en el municipio de Medellín, en la llenadora de la línea de producción número cuatro; ya que al ser una empresa de manufactura se observa la necesidad de mejorar sus tiempos de producción. Al analizar la problemática se encontró que los paros de la línea más representativos eran los destinados a cambios y saneamientos en la llenadora de la línea mencionada anteriormente. Es por lo anterior que se busca mediante diferentes metodologías disminuir el tiempo de cambio y saneamiento en la llenadora de dicha línea de producción, pues además la compañía concluyó que los tiempos de cambio y saneamiento han ocasionado según balances generales costos inesperados en el primer semestre del año 2014. Es por esto que se ve la necesidad de encontrar soluciones que apunten a la mejora de indicadores de eficiencia, aprovechando los recursos existentes bajo metodologías ingenieriles que busquen adoptar la mejor práctica para realizar los mencionados cambios y saneamientos. Con la ejecución del proyecto se obtuvo un mayor aprovechamiento de la línea más automatizada de la planta de Medellín de COCA – COLA FEMSA, es decir, se obtuvieron más puntos de eficiencia con la reducción de los tiempos invertidos en los cambios y saneamientos, generando mayor utilidad debido al mayor volumen de producción que antes no se podía realizar sin la estandarización y evaluación de las actividades que llevaron a dicho ahorro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para una planta de producción y comercialización de queso Cottage
    (Universidad EIA, 2021) La Roche Aristizábal, Daniela; Villa Arango, Simón
    RESUMEN: En el mundo de los lácteos, Colombia se limita a ofrecer los mismos productos e innova poco en su portafolio; la entrada de productos internacionales ha hecho que los clientes estén abiertos a nuevas posibilidades. El queso Cottage, es uno de los productos importados, y al ser este el caso, sus precios de compra son altos y no siempre están disponibles al público pues las unidades ofrecidas son escasas. Por lo anterior, se propone un estudio de viabilidad para implementar una planta de producción de queso Cottage en el país. Este proyecto toma en consideración el aumento de la competitividad del país, pues diversificando e innovando su portafolio, crece la productividad del país, ayudando con la calidad de vida de los habitantes. De igual manera, con esta propuesta, se incentiva la iniciativa de comprar productos locales, lo cual mueve la economía del país. Por último, el queso Cottage es considerado uno de los quesos más saludables que existen por sus propiedades; su producción dentro del país aumentaría su consumo, lo cual ayudaría a los colombianos a alimentarse conscientemente. En el desarrollo del trabajo se encontraron diversas oportunidades de crecimiento en el sector lácteo colombiano además de diferentes ayudas del gobierno que incentivan el movimiento de la industria láctea; con las debilidades y amenazas encontradas, se generaron estrategias para la mitigación de los problemas. Se analizaron la competencia y el público objetivo para ofrecer el producto de manera competitiva en aspectos importantes como el precio, punto de venta, exposición y presentación. Los costos asociados a la producción y administración del negocio junto con factores legales y ambientales, se tomaron en cuenta para la determinación financiera del proyecto. Con un VPN de COP $382’610.836, TIR del 39% y WACC del 6.76%, se concluye que el proyecto es viable y su implementación durante la proyección de operación a 5 años es tentativa para posibles inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio para la implementación de maquinaria en la elaboración de salsas.Caso: Ascender S.A.
    (Universidad EIA, 2014) Toro Isaza, Esteban; Restrepo Arango, Manuela
    En este trabajo de grado se considera la posibilidad de implementar una nueva línea de tratamiento térmico para la empresa Ascender S.A. Por la importancia de la calidad y la consistencia en el mercado de salsas y en especial en el mercado de salsas de tomate, uno de los equipos que se incluyen en esta nueva línea de producción es un homogeneizador, equipo que se usa para mejorar la consistencia de los productos. Los demás equipos son para incrementar la capacidad actual de producción. Se realizó un estudio técnico de las salsas y recolección de información secundaria para conocer los efectos que tendría la implementación de un homogeneizador en las salsas de tomate y BBQ de Ascender S.A. Se analizaron los cambios en productividad y en capacidad que se tendrían con los nuevos equipos. Se hizo un estudio financiero para determinar la viabilidad del proyecto y se realizó un estudio de mercado para analizar a los consumidores y a la competencia de Ascender S.A. para la salsa de tomate. Se encontró que por medio de un homogeneizador se pueden lograr mejoras en consistencia de un 50% e incluso más. Como resultado del análisis de productividad y capacidad, se concluyó que Ascender S.A. obtendría un aumento del 134,5% en la capacidad, una mejora del 87% en la productividad en mano de obra y una disminución de 21% en la productividad del consumo de energía. Además, bajo diferentes escenarios de crecimiento en ventas, se concluyó que la implementación de los equipos era viable para crecimientos de 5% en adelante, pero que con niveles de ventas estables hasta 2019 el proyecto no sería rentable. Por último se observó que varios competidores tienen precios similares a los de Ascender S.A. pero consistencias mayores y que las características organolépticas de la salsa de tomate de Ascender S.A. no tuvieron un buen desempeño en un grupo focal en el cual se analizaron otras salsas de tomate del mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio técnico-económico de la producción de leche de cabra en polvo
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-02-03) Pérez-Sánchez, Amaury; Crespo-Zafra, Lourdes; Ramos-López, Lisandro; García-Noa, Eduardo; Matos-Mosqueda, Luisa
    En el presente trabajo se determinó la rentabilidad económica de una planta de producción de leche de cabra en polvo en Cuba, con una capacidad de 106 ton/año (508 kg/lote) mediante el empleo del simulador de procesos SuperPro Designer® versión 8.5. También se evaluó la influencia de la adición de un segundo secador por aspersión (Variante) sobre la rentabilidad global del proceso productivo. Por último, se realizó un estudio de sensibilidad para obtener correlaciones estadísticas que relacionen tres variables iniciales con tres indicadores económicos: 1) Valor Actual Neto (VAN); 2) Tasa Interna de Retorno (TIR); y 3) Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Se requiere una inversión total de $ 2 772 000 pesos cubanos (PC) para erigir la planta, se obtienen ganancias totales anuales de PC $ 1.173.000, mientras que el VAN, TIR y PRI tuvieron valores de PC $ 3.842.000; 33,83 % y 2,70 años, respectivamente, calificando el proceso de económicamente rentable. La aplicación de la Variante reduce la rentabilidad económica global del proceso productivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de los pilares de mejoras enfocadas y mantenimiento autónomo de TPM (Total Productive Maintence)
    (Universidad EIA, 2015) Velez Velez, Luis Miguel; Franco Zuluaga, Raúl Eduardo
    Detrás del gran campo de acción que tiene el TPM en las diferentes industrias, su aplicación en este trabajo fue enfocado en la implementación de dos de sus pilares (Mantenimiento Autónomo y mejoras Enfocadas), estos dos pilares en teoría nos apuntan a encontrar una mejor calidad y eficiencia en la fabricación de productos, mejorando la rentabilidad y competitividad de la empresa dentro del mercado. Con el diferente uso de herramientas que nos brinda esta gran cultura, podríamos garantizar una adecuada gestión a todos nuestros equipos, detectando averías y en muchos casos, evitarlas desde el primer momento, y así aumentar la productividad que es lo que busca cualquier empresa en la actualidad. Cuando hay una reducción en la productividad, este problema es una de las pérdidas más significativas para cualquier directivo de una organización destinada a la producción, en vista de la necesidad de querer evitar esta disminución y de querer por otro lado incrementarla, se tomaron las alternativas más apropiadas según el estado actual de la empresa. Durante la realización de este proyecto se contó con la participación de los diferentes operarios encargados de las líneas de producción, debido a la gran relación y conocimiento que tienen estos operarios en este tema. Para la implementación del pilar de mejoras enfocadas se crearon dos grupos de mejoramiento y se basaron en los temas más relevantes por mejorar en cada una de sus líneas, estos grupos utilizaron herramientas tales como: 5 porqués, y espina de pescado. Por último para la implementación del pilar de mantenimiento autónomo se creó un formato completo donde se pudieran calificar cada aspecto de la filosofía 5’s de orden y aseo, y así poder tomar las acciones necesarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mortiños de Antioquia S.A.S
    (Universidad EIA, 2014) Barreneche Molina, Sara; Sylva Sánchez, Camilo
    El presente informe, contiene un estudio detallado de cada una de las variables requeridas para determinar la viabilidad de “Mortiños de Antioquia S.A.S” de innovar en el mercado frutícola de la ciudad de Medellín, con una empresa que produzca y comercialice mortiño, fruta silvestre y promisoria de la región a la que se le atribuyen grandes beneficios para la prevención y conservación de la salud humana. Debido a la poca disponibilidad de información secundaria sobre la producción, siembra y volúmenes de ventas se realizaron entrevistas a profundidad con personas expertas en el tema, y con base a la información suministrada se realizaron gran parte de los análisis de viabilidad de consumidores, público objetivo, competencia y canales de distribución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mejoramiento para una empresa del sector de señalización publicitaria en la ciudad de Medellín. Caso: Fabricando imagen
    (Universidad EIA, 2015) Londoño Vélez, Valentina; Rivas Cardona, Santiago; Rivas González, William; Universidad EIA
    Fabricando Imagen es una pequeña empresa dedicada a la producción e instalación de avisos de señalización publicitara. Al igual que gran parte de las PYMES en Colombia, sus procesos y actividades no se encuentran estandarizadas o, en ocasiones, son inexistentes. El proceso de cotización en la compañía es poco eficiente, puesto que lo realiza una única persona y no cuenta con una estandarización de costos; esto conlleva a que se deba realizar una investigación de los precios de la materia prima necesaria con los respectivos proveedores cada vez que se deba desarrollar la cotización de un proyecto. Por otra parte, en el proceso de cotización no se tiene identificado el costo real de la mano de obra directa ni de los costos indirectos de fabricación. Todo esto se traduce en que el proceso, además de ser poco ágil, se haga de manera inadecuada pues en la estimación del costo por proyecto se están omitiendo componentes importantes. Fabricando Imagen también realiza las actividades de planeación y programación de la producción de manera informal y no estandarizada, produciendo cada pedido que le llegue y sin hacer un seguimiento detallado de las actividades que se deben realizar por día. Una contextualización de la situación actual de la empresa fue necesaria para conocer sus procesos productivos y administrativos. Esta contextualización también sirvió para identificar las principales referencias de productos que más ingresos generan a Fabricando Imagen, y con base a estas se desarrolló el presente trabajo. La metodología utilizada para agilizar el proceso de cotización inició con la estandarización de los tres elementos del costo, lo que se convirtió en la base para el desarrollo de la herramienta que calcula el costo total de cada proyecto a cotizar. Posteriormente, se desarrolló un proceso para la planeación y programación de la producción, que inició con el cálculo de la duración de cada proyecto por medio de la metodología de la ruta crítica, luego se identificó que la regla de asignación adecuada para la organización, basándose en unos indicadores de desempeño, fue la de tiempo de procesamiento más corto y finalmente se construyó una herramienta visual para programar las actividades a realizar en la planta cada día. La implementación de estas herramientas busca mejorar la efectividad del sistema productivo en la empresa Fabricando Imagen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para generar valor agregado en la producción de caña de azúcar
    (Universidad EIA, 2018) Salazar Ceballos, Kevin Steven; Aguilar Martínez, Sebastián; Jaramillo Betancur, Javier Vicente; Universidad EIA
    El cultivo de caña de azúcar es una de las actividades agrícolas y económicas más importantes del Valle del Cauca, sin embargo, en la actualidad su rentabilidad se está viendo seriamente afectada por la disminución de la productividad a raíz de los fuertes y constantes fenómenos climáticos y el aumento de nuevas plagas y enfermedades, sumando la migración de muchos ganaderos y agricultores de otros sectores motivados por el buen precio del azúcar en los mercados nacionales e internacionales. Ante esta situación, las Haciendas cañeras San Rafael, La Chepa, Andalucía uno, Andalucía dos y San pablo, que en la actualidad le venden toda su producción de caña de azúcar al Ingenio azucarero Providencia S.A., ubicadas estratégicamente en inmediaciones de la ciudad de Guadalajara de Buga, Valle requieren reestructurar su negocio de producción de caña de azúcar para incrementar la rentabilidad económica. Teniendo en cuenta que en Colombia existe una gran oportunidad en el sector agroindustrial panelero respaldada por el Ministerio de Comercio y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), las facilidades locativas que tienen las referidas haciendas cañeras y la ubicación estratégica, facilitan el desarrollo del proyecto, en el cual se desea incurrir en el mercado de la fabricación y comercialización de Panela a través de la implementación y puesta en marcha de un conjunto de instalaciones industriales capaces de moler y procesar toda la producción de caña de azúcar convirtiéndola en este producto. A través de un estudio de mercado, legal, financiero y organizacional se desea elaborar un plan de negocios direccionado a la puesta en marcha de la central panelera y toda su infraestructura para la fabricación y comercialización de este derivado de la caña de azúcar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de producción más limpia en una fábrica de arepas de maíz- caso de estudio. Productos alimenticios La Abundancia
    (Universidad EIA, 2022) Covilla Yepes, Melissa Paola; Cadavid, Carlos Fernando
    RESUMEN: El manejo ambiental que se tiene en algunas micro, pequeñas y mediana empresas (mipymes) sobre sus emisiones, vertimientos, desechos o residuos generados por estas, se puede presentar de manera incorrecta y perjudicial, una de las causas puede ser la inversión a sus costos ambientales, que bien puede ser poca o nula. En Medellín, se estima que puede haber alrededor de 60 fábricas de arepas de maíz que hacen parte de las mipymes de la ciudad, estas fábricas, presentan problemas ambientales y tecnológicos, debido a que elaboran un producto muy tradicional de la zona por lo que sus procesos y maquinaria no son muy innovadores aumentando sus impactos ambientales. La producción más limpia, es una estrategia ambiental que busca un equilibrio entre los aspectos económicos y ambientales de una empresa, por medio de buenas prácticas de operación, tecnologías limpias, disminución en los consumos de agua, energía y materiales, entre otras estrategias que buscan soluciones de mitigación y prevención desde el inicio del proceso para disminuir costos. Este proyecto tomará la empresa Productos Alimenticios La Abundancia como caso de estudio, la cual se estará visitando para la obtención de información pertinente y, de tal forma, conocer el estado ambiental de la empresa, así, poder analizar las estrategias más favorables que se deberán aplicar para el área de producción en donde se elaboran las arepas de maíz. Finalmente, se obtendrá una propuesta de producción más limpia que se evaluará, tanto en el aspecto ambiental como en el económico, para identificar el costo-beneficio que obtendrá la empresa si llegase a aplicar esta propuesta en el área de producción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un protocolo de calificación de los proveedores, para el producto específico “fragancias grafadas” a partir de la estandarización de las variables de sus componentes
    (Universidad EIA, 2019) Maya Ruiz, Manuel; Meneses Fernández, Tomas; Giraldo, Santiago A.
    El principal objetivo de este trabajo se sustenta en la aplicación de herramientas y de modelos matemáticos, que nos permiten evaluar los sistemas de producción en una empresa manufacturera de cosméticos, y con ello identificar toda la variabilidad que se involucra en los diferentes procesos que conforman e integran la cadena de suministro de los productos específicos “Fragancias Grafadas”, por lo tanto se busca dar respuesta a ¿cómo mejorar y disminuir márgenes de error en la calidad de los componentes causados por las variables de producción de un producto específico, mediante la estandarización de estas y como calificar a los proveedores con respecto a estas variables? Esto se lograra mediante la Propuesta de un protocolo de calificación de los proveedores de la compañía manufacturera de cosméticos, para los productos específicos “Fragancias Grafadas” a partir de la estandarización de las variables de sus componentes, por lo tanto a través de la aplicación del control estadístico de procesos (SPC), específicamente los diagramas de control , se busca detectar rápidamente la ocurrencia de las causas asignables (de los cambios en los componentes) que permitan lograr la estabilidad del proceso y evitar al máximo la variabilidad de los componentes de los productos “Fragancias Grafadas”, buscando una mejora continua tanto en calidad como en productividad, Así mismo mediante la adopción de un modelo de análisis multicriterio de calificación de proveedores, que permita seleccionar la solución más eficiente óptima. Los resultados obtenidos permiten detectar la variabilidad que afecta el proceso de las Fragancias Grafadas ( Frascos de fragancias donde la bomba se grafa al contenedor como la tapa de una coca cola), y con ello la estandarización del proceso en los factores de tecnología (maquinaria, mano de obra, materiales, métodos) que eliminen las causas asignables que son aquellas que se pueden controlar, junto con la selección del proveedor más eficiente óptimo bajo los diferentes pesos para cada criterio y para las diferentes alternativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Toma de decisiones en las actividades de compra de maíz para empresas de alimento balanceado en Colombia a partir del análisis de escenarios relevantes
    (Universidad EIA, 2024) Rendon Restrepo, Sara; Maldonado Zuluaga, Miguel; Sánchez Velásquez, Jaime Alberto
    RESUMEN: actualmente, las organizaciones están inmersas en entornos globalizados, sujetos a mercados internacionales muy complejos por la volatilidad intrínseca en la mayoría de sus operaciones, y el sector de alimentos balanceados en Colombia, del cual depende la producción de una gran cantidad de alimentos en el país, no es ajeno a esta realidad. Las empresas de este sector deben comprar grandes cantidades de materias primas como la soya y el maíz, que son insumos fundamentales en su proceso productivo y que además se categorizan como commodities, que se pueden comprar por medio de instrumentos financieros como los contratos de futuros, que permiten generar coberturas y gestionar el riesgo frente a la variación de los precios en el tiempo. Por razones que se presentarán en detalle más adelante, el maíz es especialmente importante y será el grano de enfoque del proyecto. Dicho esto, el objetivo central de este trabajo es estructurar posibles decisiones que surgen en las actividades de compra de maíz para empresas de alimento balanceado en Colombia a partir del análisis de escenarios relevantes. Para esto, se caracterizaron las operaciones de las empresas del sector con énfasis en las compras internacionales de maíz, se identificaron escenarios relevantes que surgen alrededor de estas y se formularon posibles decisiones para gestionar las compras de maíz según los escenarios identificados. El trabajo está orientado entonces, hacia la comprensión y caracterización las operaciones generales de las empresas de alimento balanceado, el mercado mundial de maíz, las dinámicas de compra y venta de este, y los múltiples componentes del costo asociados. Se tomó lo anterior como insumo para plantear modelos y escenarios de simulación que permitan analizar el comportamiento de variables relevantes como los volúmenes de compra, el déficit de inventario y el inventario final de maíz. Específicamente, se hizo uso de la simulación Montecarlo y del software Excel y Analytic Solver para llevar a cabo estos ejercicios de análisis e iteración. Luego de esto, se concluyó que, considerando el contexto actual de volatilidad e incertidumbre en el mundo, se sugiere tener inventarios de seguridad altos, comprar grandes volúmenes en momentos de estabilidad de precios, y estar dispuestos a asumir altos costos en coberturas en momentos de mucha volatilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de un modelo de negocio para la producción y comercialización de barquillos rellenos en el Área Metropolitana
    (Universidad EIA, 2023) Córdoba Zapata, María Clara; Martínez Jaramillo, Sofía; Saldarriaga Giraldo, Ana Catalina
    RESUMEN: el siguiente trabajo de grado pretende determinar la viabilidad de un modelo de negocio para la producción y comercialización de barquillos rellenos en el área metropolitana. Los barquillos rellenos incluyen sabores dulces los cuales se instalan como preferencia predominante en los hogares de Medellín, debido a que en un 62% la establecen como su favorita, estos sabores incluyen los más tradicionales como el chocolate, arequipe y café. Los cuales son muy demandados por la población del área metropolitana, igualmente se tienen en cuenta sabores nuevos e innovadores, así como ingredientes que contribuyan a las nuevas tendencias de adoptar una vida más saludable. Por lo que, se identifica una oportunidad de negocio que incentive en el mercado el consumo y comercialización de los barquillos rellenos y el aprovechamiento de la versatilidad de este producto, ya que permite incluir tanto sabores tradicionales como innovadores; además que son una gran oportunidad para contribuir a los diferentes sectores de la población. Se logran identificar las características del mercado del sector repostero en el área metropolitana al igual que las características de los consumidores y el mercado, realizando investigaciones pertinentes y haciendo uso de herramientas como el análisis PESTEL, modelo CANVAS, el análisis de la cadena de valor de Porter, análisis FODA, el modelo de las 7s y de importantes mecanismos para obtener información como las entrevistas, encuestas y segmentaciones del mercado. Además, se realiza la evaluación técnica del modelo de negocio, la identificación de los aspectos organizacionales importantes y, por último, se determina la viabilidad financiera del negocio a través de la proyección de los flujos de caja. De acuerdo con lo anterior, se logrará identificar que el modelo de negocio para la producción y comercialización de los barquillos rellenos es viable desde el estudio de mercado.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo