Examinando por Materia "Procesos industriales"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del desempeño de filtros de Kalman no lineales en procesos industriales(Universidad EIA, 2024) Cossio Flórez, Julián; Montoya Hernández, Santiago; Giraldo Vásquez, Mario Alejandro; Núñez López, Juan DavidRESUMEN: este proyecto se centró en proponer recomendaciones prácticas para la implementación de filtros de Kalman no lineales en procesos industriales a través de la evaluación su desempeño en diversos escenarios de experimentación, siendo estos el filtro lineal, el extendido y el unscented. Para ello, se llevó a cabo una simulación de todo lo necesario para el correcto desarrollo del proyecto para tres sistemas dinámicos: un sistema de dos tanques en cascada, otro de cuatro tanques acoplados y, finalmente, uno de una cadena de dos reactores seguida de un separador flash con reciclaje. Además, se construyó un prototipo del benchmark del proceso de los cuatro tanques acoplados, junto con la instrumentación requerida para poder realizar la implementación real de los filtros de Kalman trabajados. Finalmente, luego de evaluar el desempeño de cada uno de los filtros para cada uno de los sistemas, se propusieron recomendaciones prácticas para la implementación de este tipo de observadores.Publicación Sólo datos Optimización del proceso de fabricación de las placas de CYPRES casas y prefabricados por medio del prensado(Universidad EIA, 2024) Posada Palma, Mauricio; Giraldo Palacios, Samuel; Escobar, DiegoRESUMEN: Este proyecto se enfoca en la optimización del proceso de fabricación de las placas de CYPRES Casas y Prefabricados mediante la implementación de un sistema de prensado automatizado. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo diversas fases, incluyendo el análisis financiero, la identificación de los requerimientos operativos, el diseño detallado del sistema de prensado, y la construcción de un prototipo funcional. Además, se realizaron comparaciones exhaustivas con el proceso manual existente, evaluando factores como la eficiencia, los costos y la calidad del producto. Las pruebas piloto se llevaron a cabo para obtener retroalimentación y ajustar el sistema según fuera necesario. La implementación del sistema automatizado no solo mejoró significativamente la eficiencia y redujo los costos operativos, sino que también estandarizó la calidad del producto final, asegurando uniformidad y consistencia en cada placa fabricada. Al final del proyecto, se presentan los resultados obtenidos junto con la programación y los planos detallados del sistema implementado.Publicación Acceso abierto Sistema de drenaje sostenible para el aprovechamiento del agua lluvia como recurso en procesos industriales(Universidad EIA, 2015) Aristizábal Monsalve, Paula Andrea; Correa Montoya, Susana; Morantes Delgado, Oscar FabiánPara hacerle frente a la problemática mundial de la escasez del agua, los gobiernos e industrias deben realizar acciones conjuntas de transformación y planificación estratégica que orienten a la ejecución de prácticas de producción en donde se reduzca la utilización del agua potable. En este estudio se evalúa la viabilidad técnico-económica de un sistema de recolección de agua lluvia, denominado SUDS (Sistema de drenaje sostenible), aplicado a dos industrias situadas en el Valle de Aburrá. La primera parte del trabajo se basa en un análisis de los consumos de agua por sector industrial, para el efecto se visitaron nueve empresas y se seleccionaron dos con alto potencial de ahorro de agua de acueducto que es actualmente usada en procesos que no solicitan aguas de alta calidad; además se preguntó a las empresas que ya contaban con un sistema de gestión de agua lluvia en qué consistía su sistema y cuál era su utilidad, en lo que encontramos que en el Valle de Aburrá no se ha implementado ningún método de recolección innovador o diferente al tradicional, lo que se considera como una ventaja al ofrecer la tecnología SUDS. La segunda parte del estudio consta en desarrollar el diseño del drenaje sostenible, este lo componen: un tanque de estructura modular de polipropileno acompañado de materiales filtrantes como geotextiles, gravilla y una membrana de PVC entre otros elementos que hacen que el agua lluvia obtenga características mejoradas al ingresar al tanque, para completar el diseño del drenaje se calculó la conducción del lugar de captación al tanque y del tanque a cada uno de los procesos que se requiere abastecer. La tercera y última parte del trabajo presenta el presupuesto tanto de la inversión inicial necesaria para su instalación, como los costos asociados a su operación y mantenimiento, y compara estos resultados con el ahorro de agua potable obtenido, analizando tres escenarios: el primero en condiciones normales, en el cual se encontró que el proyecto no es viable debido al alto costo de la tecnología propuesta y el bajo costo del agua en el país; el segundo y el tercero suponiendo que por situación de escasez de agua el valor de este recurso se eleve y que la empresa productora del drenaje realice un desarrollo tecnológico para eliminar la necesidad de importar, disminuir el costo de la inversión del proyecto, y así mostrar la combinación de factores que harían el proyecto viable en un posible futuro.