• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Procesos"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los procesos industriales en 3 unidades productivas. Corporación presencia Colombo Suiza
    (Universidad EIA, 2005) Olarte Romero, Karen; Monsalve Montoya, Luisa Fernanda; Correa Arango, Elvia Inés; Meza Peláez, Martha Cecilia
    RESUMEN: El trabajo realizado en los centros de capacitación pertenecientes a la organización PRESENCIA Colombo Suiza brindó una oportunidad de conocer acerca de industrias del sector confección e identificar puntos claves de mejora en este tipo de procesos. Durante los 6 meses de trabajo con cada uno de los centros se logró adelantar un diagnóstico de los procesos de formación en el área textil. Dicho diagnóstico sirvió de base para realizar un análisis DOFA y generar una propuesta de plan de mejora, que de ser implementado, permitiría fortalecer el proceso de formación que prestan estos centros. Este plan de mejora identificó aspectos que deben ser tenidos en cuenta por cada centro dentro de su planeamiento estratégico en busca de generar resultados positivos al interior de los mismos. Al constituirse este plan en una propuesta, los resultados de la ejecución dependerán del compromiso de los centros respecto a su desarrollo y estos resultados se obtendrán más adelante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del uso de herramientas integrales de ingeniería industrial en la gestión técnica de centros geriátricos en Medellín
    (Universidad EIA, 2023) Guisao Flórez, Jineth Saray; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: actualmente existe un creciente desafío por el aumento de la población de adultos mayores en Colombia, lo que resulta en una mayor demanda de servicios en los centros geriátricos. Estos establecimientos, destinados a proporcionar un ambiente seguro y apropiado para esta población vulnerable, a menudo se ven enfrentados a deficiencias en la gestión de sus operaciones. En su mayoría, los centros geriátricos en Medellín no cumplen con los estándares requeridos, lo que genera inquietudes acerca de la calidad de la atención brindada a los adultos mayores. Para abordar el trabajo, se siguió una metodología estructurada que implicaba la obtención de datos a través de encuestas y contacto directo con los centros geriátricos, seguida de la evaluación del estado actual y la propuesta de soluciones específicas. El enfoque buscaba contribuir a la mejora de la atención a los adultos mayores en Medellín a través de una gestión más eficiente en estos centros. Este trabajo se enfocó en evaluar cómo los conceptos de ingeniería industrial pueden mejorar la gestión técnica de los centros geriátricos en Medellín. Se realizó una revisión detallada de los procesos y operaciones relacionados con el cuidado y la administración de adultos mayores, identificando herramientas de ingeniería industrial aplicables. Se encontró que los centros geriátricos son complejos y requieren una comunicación constante entre aspectos de gestión y operativos para mejorar la calidad de atención. A pesar de esfuerzos, se identificaron oportunidades de mejora en varios procesos, con 8 de 22 procesos evaluados con calificaciones inferiores al 80%. La aplicación de conceptos de ingeniería industrial en los centros geriátricos se encontró deficiente, lo que sugiere la necesidad de mejorar su implementación para lograr la excelencia. Por último, se propusieron herramientas específicas para elevar procesos con rendimiento limitado y se exploró la adaptación de herramientas con calificaciones reducidas al contexto geriátrico. Se destaca la importancia de incluir tecnologías para mejorar el rendimiento de los centros geriátricos sin generar costos excesivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión por procesos en la cadena de abastecimiento de las empresas dedicadas a la inyección de plástico en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Isaza Gutiérrez, Juan Camilo; Fernández Arbeláez, Santiago; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: El presente trabajo de grado realiza el análisis del funcionamiento de la cadena de suministro en las empresas del sector del plástico en la ciudad de Medellín, mediante la metodología de gestión por procesos. El motivo que impulsó la investigación deriva del interés de evaluar las falencias y puntos a mejorar del funcionamiento de la cadena. Gracias a la investigación, se evidenció que los principales problemas se encuentran en: el manejo de información a lo largo de la cadena de suministro, los fletes internacionales y la gestión de los proveedores. Con base a lo anterior, se planteó como objetivo general de la investigación analizar la gestión por procesos en la cadena de abastecimiento de las empresas, que están dedicadas a la inyección de plástico en la ciudad de Medellín. Para cumplir con este fin, la investigación constó de diferentes etapas. Inicialmente para comenzar con la investigación, se averiguó cuáles eran los procesos estratégicos claves y operativos que comprendían a la cadena de suministro en el sector de interés. Esta etapa se comprendió en dos partes: La primera parte constó de la búsqueda en fuentes bibliográficas acerca de dichos procesos y su naturaleza para realizar la clasificación en la categoría correspondiente. Posteriormente, toda la información recolectada de las fuentes bibliográficas, fue representada en un cuadro de operacionalización el cual mostraba de una forma esquematizada los resultados obtenidos. La segunda parte de este proceso comprendió en utilizar los resultados teóricos obtenidos para realizar encuestas que ayudaran a asentar la información obtenida. Estas encuestas fueron realizadas a una persona de cada una de las 35 empresas. Por medio de estadística descriptiva, se analizaron los resultados y se evaluó la veracidad de la información obtenida anteriormente para así completar el primer objetivo. Como segundo objetivo nos planteamos construir un mapa de procesos que esquematizara y aclarara toda la información obtenida gracias a la información recolectada en el objetivo anterior. Este paso se realizó con el propósito de esclarecer el funcionamiento de la cadena y la relación entre los diversos procesos. A continuación, y como desarrollo del tercer objetivo del estudio, se realizó un esquema de control que permitiera a las empresas de la industria del sector de inyección de plástico gestionar de mejor forma todas las actividades dentro de la cadena de suministro. Este sistema de control consta de la realización de fichas de procesos que mostró todos los componentes involucrados y así garantizar una correcta gestión. Los elementos comprendidos en las fichas son: misión del proceso, alcance, entradas y salidas, inspecciones, registros, variables de control y los indicadores. Para finalizar se otorgan las conclusiones de los resultados del estudio y las apreciaciones del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manual de procesos constructivos no documentados
    (Universidad EIA, 2010) Gómez Vélez, Juan Felipe
    RESUMEN Para este proyecto se identificaron algunos procesos constructivos que se están realizando en base a la experiencia de los ingenieros en la empresa Óptima S. A. con el fin de documentarlos para tenerlos como guía. La recolección de la información existente en el medio se realizó desde el anteproyecto, en donde se consiguió información de varios procesos. Durante la realización del proyecto se continuó buscando información sobre alguna documentación de estos procesos, encontrando que existe poca información escrita sobre ellos. Para la elaboración del manual se realizaron reuniones con los contratistas y trabajadores de cada una de las actividades o procesos con el fin de discutir cómo se ejecuta la actividad y recolectar la información necesaria para documentarla. Se realizaron visitas a obras donde se estuvieran ejecutando las actividades con el fin de analizar el procedimiento y capturar imágenes para complementar el producto final. Se tiene como producto final un documento el cual describe el procedimiento de la ejecución de seis procesos constructivos, los cuales permite reducir las posentregas que estén relacionadas con alguna de estas actividades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de implementación de gestión de activos en el sector hidroeléctrico que asegure la creación de valor
    (Universidad EIA, 2022) Méndez Urrea, Braulio Mauricio; Cruz Castañeda, Vivian
    RESUMEN: Para las empresas del sector de generación hidroeléctrica es cada vez más relevante la pregunta ¿Cómo hacer viable y sostenible la compañía?, la incorporación de un modelo de Gestión de Activos se constituye el camino con el cual asegurar esa sostenibilidad y agregar valor al negocio. Con ese objetivo fue creada la ISO 55000. No obstante, quienes vienen caminando en este proceso, no han logrado evidenciar con números contundentes esa relación de creación de valor, esto a pesar de tener la certeza que han logrado mejoras operacionales. Para los accionista no será suficiente hasta que esa creación de valor se pueda ver reflejada en los estados financieros. Esto ha sido una tarea pendiente de tiene la norma ISO 55000, por lo que este estudio se propuso definir un modelo y su metodología de implementación para que desde su concepción este garantizado traer retornos, evidenciables desde los indicadores financieros y articularlo con los sistemas existentes. Para el desarrollo del proyecto se realizó una amplia investigación del panorama de modelos de implementación de la norma, evaluando las experiencias que han tenido diversas empresas que han logrado (o intentado) introducir o articular, los requisitos que estructuran la norma. Para luego diseñar un modelo a la medida para un tipo especifico de centrales de generación: hidroeléctricas a filo de agua de la categoría PCH. Con base en la experiencia y dando cierre a esas brechas evaluadas, se entrega un modelo para una exitosa implementación. Esto incluyó un método de cálculo para realizar la valoración sistemática de la creación de valor que se va obteniendo con el modelo, análisis que permite evaluar la eficacia a medida que se incorporan nuevas prácticas de gestión de activos. A partir de esa instrumento de validación que incorporó el indicador financiero de Retorno de los Activos (ROA) se pudo usar la herramienta en los estados financieros de un portafolio de PCHs, que desde años atrás estuvo incorporando buena parte de estas prácticas. Con ello se pudo confirmar que sí es posible identificar el impacto financiero que tiene incorporar el modelo, corroborando de forma taxativa lo que se planteó como hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de innovación: caso Auteco
    (Universidad EIA, 2014) Álvarez Ortiz, Santiago; Zapata Castaño, Estiven; Betancur Rendón, Paula Marcela
    La industria automotriz alrededor del mundo se caracteriza por ser muy dinámica, las exigencias del mercado hacen que constantemente tengan que lanzar productos, en periodos muy cortos. Para garantizar su permanencia en el mercado, deben crear soluciones innovadoras que involucren: productos, procesos de ensamble, canales de distribución, unidades de negocio, entre otras, que generen una ventaja respecto a la competencia. Auteco es una compañía del sector automotriz que le apuesta a la innovación como estrategia fundamental, pero aún está afianzándose en este tema, es un reto el poder mantenerla a través del tiempo con lo cual se requiere de una planeación estratégica previa y un modelo definido que soporte e impulse la innovación. Mediante el estudio que se realiza a continuación, se desarrolla un Modelo de Innovación que se ajusta a las exigencias y a la visión de la empresa. En primer lugar se identificaron políticas implementadas a nivel mundial por diferentes empresas de varios sectores, que han sido casos de éxito, con el fin tomarlas como referencia a la hora de construir el modelo para Auteco. Los casos de éxito descritos fueron los siguientes: los nueve principios Google, la innovación empresarial Modelo Bancolombia, Nutresa y su capital de riesgo, 3M y su modelo para todos los mercados, IDEO Innovación mediante la acción, Renault-Nissan-Daimler alianza innovadora y el concurso de innovación abierta de Volkswagen. Adicionalmente, se realiza un diagnóstico de la situación actual en materia de innovación de Auteco, específicamente del sistema que funcionó en los últimos años para captar ideas en todas las áreas de la empresa llamado Vibra Innovadora. Para eso se hizo un recorrido por la historia innovadora de la compañía y a través del análisis de información cualitativa, se encuentran deficiencias en el sistema que no permitieron generar e implementar las ideas innovadoras de impacto que buscaba la organización. Como resultado se propone un modelo de innovación que permita inyectar la innovación en el ADN de la organización para generar ideas innovadoras que apalanquen el crecimiento de la organización a largo plazo, teniendo como base el convencimiento y compromiso del equipo directivo. El modelo estará basado en tres pilares fundamentales: Proceso, Cultura y Recursos que están enmarcados dentro de una estrategia de innovación que viene desde la dirección de la empresa y están soportados por una estructura de personas y roles dentro del modelo que son los que gestionan esos recursos, administran y llevan a cabo el proceso y promueven la cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para la migración de una PYME hacia la computación en la nube
    (Universidad EIA, 2013) Hoyos Ospina, Andrea; Toro Veléz, Manuel; Lochmuller, Christian
    Las pequeñas y medianas empresas colombianas deben empezar a conocer más a fondo y considerar seriamente incursionar en la nueva ola tecnológica la cual es la computación en la nube; esto con el fin de tomar ventajas de los beneficios que trae utilizar herramientas de esta tecnología, como lo son lograr reducciones económicas en inversiones de capital y más efectividad. Para facilitarle la migración hacia la nube a las Pymes colombianas, este trabajo propone una guía que está basada en el modelo de desarrollo de software en cascada, en la cual se consideran las etapas de requisitos, análisis, en donde se dan recomendaciones a la hora de escoger el proveedor de herramienta en la nube, migración, implementación y pruebas y monitoreo y mantenimiento para realizar una correcta y exitosa migración. Para esto se describe qué es la computación en la nube, sus beneficios, desventajas y cómo puede ayudar en la reducción de costos. Se analizan también cinco pymes colombianas, cómo realizan éstas sus procesos de facturación, contabilidad, manejo de inventario, y manejo de clientes y proveedores. Se recomienda también herramientas en la nube para que ayuden a agilizar estos procesos. Se realizó, como el resultado principal de esta investigación, una página web (http://guiaparamigraralanube.weebly.com/) y un video, en donde se explica los pasos que se deben seguir para migrar hacia la nube, se explican los beneficios de la computación en la nube y se muestran las herramientas recomendadas. Esta página es una síntesis del trabajo de grado desarrollado. Por último se validó la guía propuesta en la empresa local de tecnología VIVECOMP S.A.S. por medio de una encuesta realizada al gerente de esta organización, la cual tuvo resultados positivos, ya que la persona encuestada la consideró un buen “modelo”, claro y el cual podría seguir cuando realizará la migración a la nube.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para una transformación digital de las 5 cooperativas financieras presentes en Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Patiño Montoya, Hanner Jorley; Castañeda Castañeda, Sebastian; Sierra Suarez, Jorge Enrique
    RESUMEN: La cuarta revolución industrial está penetrando cada vez más los sectores industriales y productivos de todo el mundo, pero toda esta industria 4.0, la transformación digital y su aplicación no está bien definida en el sector financiero. Este es el caso de las cooperativas financieras presentes en Medellín, pues estas aún no aplican por completo esta transformación digital debido a su capacidad económica reducida. Por esto se hace necesario un plan de mejora que les permita esta transformación y acoplamiento a la industria 4.0 para estar a la vanguardia de las grandes empresas. Al identificar la forma en la cual pueden lograr la transformación digital se podrá proponer un plan de mejora o guía que ayude a estas organizaciones a optimizar, transformar y agilizar los procesos internos y de negocio, además de los servicios financieros que presta a sus clientes lo cual mejoraría notablemente su productividad y desencadenaría en un enorme crecimiento económico. La primera parte del proceso de esta investigación es un diagnóstico de las cooperativas financieras con el fin de realizar un diagrama de flujo de proceso generalizado y un mapa de flujo de valor. Luego se analiza el estado de estas en cuanto a la transformación digital a través de indicadores de desempeño proporcionados por el programa “Colombia Productiva: programa fábricas de productividad” del ministerio de comercio de Colombia. A través de herramientas como AMEF y Lean Six Sigma se busca encontrar los posibles desperfectos en el servicio con el fin de mejorar los procesos, la rentabilidad y la productividad. Con todos estos aspectos claros el paso final de la investigación es proponer una serie de cambios y mejoras en términos de transformación digital en los distintos procesos, actividades y áreas de las cooperativas financieras evidenciando su impacto y sus beneficios que estos cambios traen consigo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo