• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Presión"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Banco de ensayo para microturbinas a gas tipo aeromodelismo
    (Universidad EIA, 2023) Brango Morales, Eduardo Luis; Carreño Bello, Stefany Paola; Córdoba Morales, Jorge Hernán
    RESUMEN: Las máquinas térmicas son fundamentales en la generación de energía y su análisis y caracterización es crucial en ciertas áreas de la ingeniería. Por esta razón, se propone el desarrollo de un banco de pruebas que permita estudiar y controlar las variables de una turbina, profundizando los conocimientos adquiridos en la universidad EIA. El objetivo es implementar un diseño de bajo costo utilizando los recursos de los laboratorios de la universidad para realizar proyectos e investigaciones en el desempeño de sistemas térmicos. El desarrollo del banco de pruebas se aborda en 6 fases estructuradas, desde la planificación y diseño hasta las pruebas e implementación, con el fin de mejorar el rendimiento del modelo y entender el comportamiento de los diferentes parámetros de una máquina térmica, como una turbina. Durante la construcción del prototipo, se presentaron algunas variaciones entre la estructura física y el modelo CAD original. Sin embargo, se logró mantener la fidelidad al diseño original del boceto gracias al enfoque realizado de manera efectiva en él. Además, se realizaron ajustes menores en ciertos detalles específicos para asegurar que la estructura se adaptara de manera más óptima al proyecto. En este sentido, se comprobó que incluso los elementos más simples, como las ruedas, pueden resultar muy eficaces para alcanzar los objetivos deseados. Por otra parte, la interfaz de usuario resulto ser una herramienta muy práctica y útil para interactuar con el programa de forma sencilla y efectiva. Cada una de las pestañas que componen la interfaz de usuario tiene una función específica que facilita y permite al usuario obtener información importante de manera rápida y clara.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de simulación de flujo y presiones en un vaso con aneurisma usando hipótesis de pared rígida vs pared flexible
    (Universidad EIA, 2022) Marulanda, José Alejandro; Ospina Muñoz, Walter Antonio; Montoya Goez, Yesid
    RESUMEN: La mayoría de las simulaciones fluídicas existentes a nivel cerebrovascular se usan con Modelado de Elementos Finitos (FEM), o Mecánica de Fluidos Computacional (CFD) y se asume la pared del vaso como rígida, lo que puede no reflejar el comportamiento real del vaso; por tanto, es preciso mejorar las simulaciones con el objetivo de que sean más acordes a la naturaleza real de los vasos, permitiendo posiblemente mejorar el diseño, por ejemplo, de dispositivos para la retención de aneurismas como los stents. En este trabajo de grado se propone usar la técnica de métodos libre de malla, con las funciones de base radial para la simulación del flujo en distintos casos. Haciendo uso del lenguaje de programación Python y sus librerías, se realizaron pruebas con funciones de base radial, partiendo desde el caso más sencillo que es la interpolación, luego la solución de una ecuación diferencial en 1D para el flujo entre placas y un cilindro, luego resolver una ecuación diferencial que define la temperatura en una placa en 2D hasta la solución de dos ecuaciones diferenciales que definen el comportamiento del flujo entre paredes paralelas y un cilindro en 2D, junto a la solución de sistemas de ecuaciones no lineales, encontrando que las funciones de base radial son un método efectivo para las solución de las ecuaciones de Navier-Stokes, porque emulan adecuadamente el comportamiento del flujo en las diferentes simulaciones realizadas, logrando obtener el perfil de velocidad del flujo a través de un cilindro en 2D. Este trabajo servirá para la realización de investigaciones posteriores que permitan la simulación de problemas más complejos, como la simulación de flujo en un aneurisma, inflamación de la vejiga o vasos; entre otras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Neumotaponador de tubo endotraqueal con inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna
    (Universidad EIA, 2019) Franco Ochoa, Mariana; López Isaza, Sergio
    Cientos de tubos endotraqueales se utilizan a diario para asegurar la protección de la vía aérea y para la ventilación pulmonar, lo cual cumple un rol importante en el cuidado del paciente en estado crítico. A lo largo de la historia se han desarrollado avances tecnológicos en el campo de los tubos endotraqueales, que han evolucionado desde tubos de metal con collares de espuma hasta los tubos actuales, con neumotaponadores de alto volumen y baja presión que se adaptan a los bordes irregulares de la tráquea. Sin embargo, estos tubos continúan presentando complicaciones que pueden ir desde el trauma local de la vía aérea hasta la muerte, la cual es causada por la falta de reconocimiento de una inadecuada posición del manguito del tubo endotraqueal. Se desarrolla un tubo endotraqueal con un sistema de instrumentación para el inflado automático del neumotaponador, el cual incluye nuevas características como el uso de una variable de control diferente a su presión interna que permite obtener un sellado entre el neumotaponador y la tráquea en pacientes con ventilación mecánica. Además de esto, posibilita que el neumotaponamiento del globo permanezca en la presión más adecuada, generando que potencialmente se prevenga y disminuya la aspiración de contenidos orofaríngeos de los pacientes y las lesiones isquémicas de la tráquea asociadas al uso del tubo. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar el funcionamiento del sistema de instrumentación y del sistema de control. Se realizó un montaje experimental para la adquisición de las señales de presión y flujo, con el fin de evaluar el comportamiento del sistema diseñado. Este proyecto basado en una extensa revisión del estado del arte presenta la importancia del desarrollo de un tubo endotraqueal con un inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna, como una herramienta alternativa e innovadora para la solución de los problemas que en la actualidad se continúan presentando en todas las unidades de cuidados intensivos a nivel mundial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de telemetría para adquisición y transmisión de variables ambientales
    (Universidad EIA, 2023) Osorio Agudelo, Oliver; Moreno Hincapié, Gustavo Andrés
    RESUMEN: En el desarrollo de este trabajo se implementa un sistema de telemetría capaz de leer y almacenar valores de temperatura, humedad, presión, posicionamiento GPS y altitud, mediante la tecnología LoRa se realiza el envío de estos datos a un nodo receptor y este último se encarga de almacenar los datos y permitir su monitoreo mediante una pantalla, posteriormente los datos son trasmitidos a un servidor web donde es posible su visualización y monitoreo en tiempo real tras la recepción de los datos.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo