Examinando por Materia "Precipitación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la rentabilidad a nivel nacional de los estudios de amenaza por movimientos en masa como oportunidad de un nuevo servicio para la empresa Topografía y Suelos S.A.S.(Universidad EIA, 2021) Ruiz Sosa, Alba Lucía; Valencia Díaz, María AlejandraRESUMEN: La empresa Topografía y Suelos SAS ha desarrollado actividades en el campo de la geotecnia desde hace cuatro años, y ha tenido un gran crecimiento debido a un buen flujo de clientes a los cuales presta el servicio de análisis de suelos para cimentaciones, muros de contención, entre otros servicios. Desde hace un tiempo, la empresa, ha estado contemplando la idea de desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa como un nuevo servicio dentro de su portafolio, pero hasta el momento desconocen que tan rentables o no pueden ser para su empresa, además de que no cuentan con una metodología para desarrollarlos, pues estos estudios deben cumplir con análisis geomorfológicos, geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, geotécnicos y sísmicos los cuales se integran por medio del criterio geológico e ingenieril. Existe una variedad de metodologías para desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa, las cuales han sido desarrolladas por entidades competentes en el tema, como el SGC, el AMVA, la UNGRD, entidades internacionales, entre otras; para la primera fase de las cuatro fases de este estudio, se implementaron las primeras dos metodologías mencionadas estando siempre amparados bajo el marco legal colombiano. Se aprovechó información secundaria y primaria, la cual será procesada por medio de análisis probabilísticos para la evaluación de la amenaza y desde esta experiencia calcular los tiempos y costos empleados por el personal, maquinaria, etc. El estudio piloto se elaboró en un predio de la vereda Montañita en el municipio de Copacabana – Antioquia. De ahí, comienzo la segunda fase la cual tiene como objetivo calcular la rentabilidad de este estudio piloto y el precio que podría tener al ofertarse en el mercado, para posteriormente compararlo con el precio en otras empresas del sector. Con el ánimo de identificar nuevas oportunidades para la empresa, se desarrolló la tercera fase del proyecto en la cual se calculó cual será la rentabilidad de este mismo estudio en caso de que se ejecute en la ciudad de Bogotá, se halló el precio de este para obtener una utilidad deseada y se comparó con el monto propuesto por otras empresas del sector, para así determinar si es un nuevo nicho de mercado. Por último, para ayudar a gestionar los procesos internos de la empresa, involucrados en el desarrollo de estudios de amenaza por movimientos en masa, se propuso una metodología técnica para realizar estos proyectos siguiendo la normatividad colombiana y manteniendo una rentabilidad adecuada.Publicación Acceso abierto Medición y análisis de la acidez en muestras de aguas lluvias recolectadas en el municipio de Rionegro.(Universidad EIA, 2023) Muñoz Ospina, Valentina; Díaz Arriaga, Farith AdilsonRESUMEN: El crecimiento económico y la dinámica poblacional de los territorios es cambiante y busca siempre el desarrollo sostenible de las ciudades. No obstante, este desarrollo debe ir de la mano de la vigilancia y control de las actividades que se realizan, no solo en el aspecto ambiental sino también social y político, debido a sus impactos sobre el medio ambiente. Por esta razón, dado el creciente desarrollo del municipio de Rionegro (Antioquia) y debido a que no se tienen registros ni estaciones activas que monitoreen el estado de las precipitaciones, se realiza este trabajo como un acercamiento al seguimiento de la acidez de las lluvias, con el fin de destacar la importancia de su monitoreo y dar una mirada al panorama actual. En este trabajo se realizó un seguimiento a episodios de lluvias presentados en el municipio de Rionegro entre los meses de abril y septiembre de 2022, mediante la toma in-situ de los parámetros pH y conductividad en tres puntos específicos del municipio. Dichos puntos fueron seleccionados según su ubicación geográfica y por ser de los pocos que cuentan con acceso a información de interés para este proyecto. Los datos recolectados fueron analizados y se encontró que con la sola medición de estos parámetros no es posible determinar el grado de contaminación atmosférica en la región, por lo menos durante el desarrollo del presente estudio; debido a que el fenómeno de lluvia ácida, aunque detectada, es apenas una parte de la alteración de la calidad del aire. La contaminación es un factor determinante a controlar, este término, según la ley 23 de 1973 de la república de Colombia, hace referencia a “la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de particulares” por lo que es importante tener conocimiento de las concentraciones de cualquier contaminante que pueda alterar el medio ambiente, y en particular la atmosfera, donde se presentas fenómenos como baja calidad del aire y lluvia ácida, la cual se abordó en este trabajo