Examinando por Materia "Piel"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Hidrogeles como apósitos para heridas cutáneas(Universidad EIA, 2020) Osorio González, Elibeth; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaRESUMEN: El objetivo de este proyecto fue desarrollar una alternativa de apósito a partir de una mezcla polimérica basada en quitosano, gelatina y polietilenglicol (PEG). Para lograr obtener el apósito, se usaron dos métodos de entrecruzamiento físico, el primero basado en la interacción electrostática a partir de la carga positiva de los grupos amino del quitosano y los grupos carboxílicos de la gelatina y, el segundo, se basó en el uso de ciclos de congelación/descongelación, que favorecen la interacción por enlaces de hidrógeno. Finalmente, para obtener un apósito poroso se usó el método de liofilización y los apósitos fueron prensados para mejorar su consistencia. Se evaluaron diferentes proporciones de quitosano, gelatina y PEG y se escogió la evaluación mecánica, para seleccionar el que tuviera las propiedades mecánicas cercanas a las de la piel. A partir de lo anterior, se escogieron las proporciones 1:2:1 y 2:1:1, como las muestras candidatas para continuar la evaluación. Como parte del proceso de desarrollo del apósito, se incluyó el proceso de esterilización con etanol y radiación UVC, para tener una mejor comprensión de los efectos de este, sobre las propiedades finales de los apósitos. Por lo tanto, todas las muestras fueron evaluadas antes y después de esterilizar. En general, se determinó que las propiedades de los apósitos cambiaron después del proceso de esterilización, mejorando las propiedades mecánicas, aunque se perdió la estructura porosa superficial y se disminuyó la capacidad de hinchamiento. Además, en los análisis por espectroscopía por FTIR, se determinó que había un efecto sobre la estructura química, ya que se disminuía la intensidad de algunas bandas características del apósito final. En conclusión, se encontró que después de la esterilización, los apósitos obtenidos a partir de la proporción 1:2:1, que contenían la mayor cantidad de gelatina, tuvo las mejores propiedades mecánicas (resistencia: 14,92 ± 4,19 MPa y módulo de Young: 746 ± 226 MPa) y una relación de hinchamiento (2,89 ± 0,21) suficiente para su aplicación como apósito, además, que el método de esterilización usado, fue efectivo.