Examinando por Materia "Physical conditioning"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Prototipo de prótesis de miembro superior para actividades de acondicionamiento físico(Universidad EIA, 2022) Pino Rodriguez, Valentina; Velásquez Gómez, JulianaRESUMEN: Según el Comité Paralímpico Colombiano, se tiene información de que las personas en situación de discapacidad tienen una mayor inclusión en el ámbito deportivo, no obstante, siguen siendo frecuentes las barreras sociales y físicas para esta población, teniendo un mayor impacto en su vida diaria. Con relación a lo anterior mencionado, es claro que el acceso y la participación de las personas con amputación de miembro superior sigue siendo insuficiente, ya que deben contar con los recursos necesarios para tener una prótesis adaptada a la modalidad deportiva que desean realizar y, por ende, al acondicionamiento físico que por obligación deben realizar para mayor rendimiento en el deporte (Guarneros, 2018). Para las personas en situación de discapacidad, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto en su vida diaria, entre ellas está la barrera social y física, las cuales pueden ser observadas en el ámbito deportivo, no obstante, dado a la formación del Comité Paralímpico Colombiano hay una mayor inclusión de esta población en el ámbito deportivo. En este trabajo se desarrolló un prototipo de prótesis para actividades de acondicionamiento físico para personas con amputación de miembro superior, el cual busca permitirles desempeñar de forma más versátil una mayor cantidad de actividades, ya sea por querer llevar una vida sana o mejorar sus capacidades físicas para la realización de un deporte. El proyecto se basó en la metodología de diseño de producto de Urlich, Eppinguer, Cross y la propuesta del proyecto de investigación “Metodología para el diseño de prótesis personalizadas con aplicaciones no convencionales”; adquiriendo a partir de estos los conceptos de solución. Además, se utilizaron herramientas ofimáticas como Fusión 360 (Siemens, Múnich, Alemania), para el diseño de detalle y el análisis de elemento finitos (FEA), para obtener el diseño de cada uno de los componentes de la prótesis con sus respectivos materiales, planos, entre otros aspectos.