Examinando por Materia "Percepción"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de venta para Real Travel Network mayorista(Universidad EIA, 2018) Salas Lezcano, María Alejandra; Urrego Lezcano, Oscar DavidLa compañía Real Travel Network creada en New Jersey, USA, con número de identificación de empleador 20-3467249 incursionó en el mercado latinoamericano con el desarrollo de una nueva línea de negocio con sede principal en Colombia, Real Travel Network Mayorista, con número de identificación tributaria 900.906.924-4 que pretende brindar un buen servicio al cliente y contribuir al crecimiento económico de la región. Queriendo disminuir los riesgos latentes para el sector, tales como: el impacto adverso que han tenido las herramientas tecnológicas sobre las agencias de viajes y la baja percepción de valor agregado para los clientes finales, se plantea ¿ Cuál debe ser el plan estratégico que debe implementar la compañía para contribuir a su objetivo anual de ventas? Por medio de fuentes secundarias y observaciones a los medios masivos más relevantes de la competencia se pretende conocer la dinámica del mercado a nivel nacional, desde las estrategias de la competencia hasta los periodos de tiempo con ventas más altas y mayor salida de viajeros; asimismo se hará uso del método de la encuesta para establecer la percepción que los clientes tienen de la compañía, Permitiendo proponer estrategias de ventas que puedan ser adoptadas por la compañía. Para la formulación de estrategias se trabajó bajo el análisis de escenarios, en el cual se analizaron los diferentes resultados de las encuestas como si fueran a ser adaptados por la compañía y según el juicio de expertos se decidió con cuales resultados se debían trabajar como base de la formulación de estrategias. Además, a partir del comportamiento de la demanda se logró identificar fechas potenciales de salidas de viajeros del país, que serán usadas en el desarrollo de un producto especial bajo diferentes criterios.Publicación Acceso abierto Evaluación de la percepción respecto al sistema Metroplús en la Avenida Oriental de Medellín.(Universidad EIA, 2022) Martínez Díaz, Camila; Guerra Altamar, Juan Esteban; Gómez Franco, AlejandroRESUMEN: A partir de los notables inconvenientes que presenta el municipio de Medellín respecto al alto flujo vehicular en las horas pico, especialmente en el centro de la ciudad, este trabajo pretende establecer la percepción en cuanto a la implementación de la Pretroncal del Metroplús de la Avenida Oriental, mediante encuestas y análisis de información adicional pertinente como la matriz origen destino. A partir de las mismas, se logran conocer los desplazamientos habituales de las personas, sus opiniones respecto al sistema de transporte masivo y la caracterización de grupos de interés, que se evalúan y permite plantear recomendaciones al sistema Metro, respecto a lo que perciben los usuarios en cuanto a comodidad, tiempos de viaje, seguridad, y como mejorarla.Publicación Acceso abierto Exploración de las actitudes y las percepciones de las consumidoras mujeres entre los 25 y 44 años sobre el concepto de lujo en el sector de la moda en Medellín(Universidad EIA, 2015) Duque Ángel, Laura Andrea; Gómez Jaramillo, Daniel; Peláez Martínez, AndreaEste informe presenta una investigación desarrollada por los autores como trabajo de grado para obtener el título de ingenieros administradores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Dicha investigación está centrada en identificar las percepciones sobre el concepto del lujo en el sector de la moda en la población femenina de Medellín, que tienen entre 25 y 44 años de edad. Para llegar a las conclusiones, nos basamos en los inhibidores y motivadores de compra, haciendo un análisis de entrevistas en profundidad hechas a expertos y consumidoras; y de encuestas hechas a mujeres dentro del rango de edad anteriormente descrito. Se hizo un análisis de las entrevistas en profundidad y se sacaron datos estadísticos que posteriormente se analizaron conjuntamente con las entrevistas para llegar a los lineamientos de mercadeo y a las conclusiones. La investigación se enmarca en la esfera de estudio del mercadeo y utiliza como referencia sus conceptos para completar el marco teórico.Publicación Acceso abierto Factores internos y externos del consumidor presentes en el Brand Love para el mercado de la cerveza en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2017) Cano Sierra, María de los Ángeles; Rodas, Jairo AntonioEn la investigación académica sobre marcas, se ha desarrollado notablemente el estudio sobre la relación y conexión emocional que el consumidor establece con estas a través de constructos tales como la confianza, el compromiso y la lealtad que pueden generar. (Esteban, Ballester, & Muñoz, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto busca analizar asociaciones del consumidor respecto al Brand Love aplicado en el mercado de cervezas del Valle de Aburrá; por medio de herramientas cualitativas y cuantitativas (grupo focal y encuesta) las cuales se espera arrojen las percepciones sobre el mercado de cervezas relacionadas con el Brand Love por parte de los consumidores de dicho producto, además de los principales elementos que generan amor por la marca para este sector desde el panorama del consumidor. De cara a los hallazgos propiciados por la investigación se destaca el que el consumidor de cervezas del Valle de Aburrá no relaciona conscientemente un lazo sentimental con su marca de cerveza preferida sin embargo al finalizar la investigación se encuentran elementos relacionados con sentimientos presentes en el mismo a la hora de la decisión de compra. Así mismo se lograron definir los principales atributos que busca un consumidor en una cerveza, la identidad que le da a la misma por medio del reflejo de sus rasgos de personalidad, y sus características demográficas y personales principales.Publicación Acceso abierto La importancia del neuromarketing para determinar la influencia del color en la percepción del sabor del chocolate(Universidad EIA, 2015) Claro Vélez, Valentina; Márquez Godoy, José IgnacioEl chocolate es una gran industria con una amplia participación en los mercados nacionales e internacionales, en donde se ha demostrado que nueve de cada diez personas les gusta el chocolate, la décima persona siempre miente. Hoy en día, en la ciudad de Medellín, hay muchas marcas que venden este mismo producto, por lo que se deben desarrollar estrategias para diferenciarse de los demás y así ayudar a la decisión de una compra más rápida y efectiva del consumidor. Para que haya una buena comunicación del producto hacia el consumidor de lo que se desea vender, se debe siempre tener en cuenta que el producto está invocando todos los sentidos como lo son la vista, el olfato, el gusto, el tacto y la audición; en donde solo viendo el color del producto el consumidor se crea una idea previa sobre el sabor de este. Por esto, se ve la necesidad de mirar la influencia del color del chocolate en la percepción del sabor, ya que un atributo sensorial como lo es el color influye en la experiencia del consumo y en la percepción del valor del producto, de su estatus y el placer que este genera al consumir el producto. Por ello en este trabajo se caracterizan los diferentes métodos que se utilizan en neuromarketing para la medición de la percepción del sabor, describiendo las ventajas y desventajas de cada una de las metodologías. Esto con el fin de poder identificar la mejor técnica y usarla posteriormente en el estudio con una pequeña población de consumidores de chocolate de la ciudad de Medellín. Se realiza una búsqueda en bases de datos de los principales parámetros a tener en cuenta en el consumo de chocolate, específicamente de la ciudad de Medellín, para luego poder con base en estos realizar encuestas cuantitativas a una pequeña población de consumidores, logrando así determinar patrones de consumo de estos y compararlos con la información previa encontrada. Se hace una evaluación de la percepción del sabor frente a diferentes cambios de color en chocolates por medio de los métodos encontrados previamente que mejor se ajustaban (electrocardiograma (ECG) y electroencefalografía (EEG)), debido al fácil acceso a estos, a su costo y beneficio. En este se encontraron variaciones en los pacientes tanto para el corazón (ECG) como para el cerebro (EEG), en donde la exposición al color (amarillo como color cálido y verde como frio y café como neutro) para la prueba de gusto fue más relevante que para la de visión ya que se encuentra una variación más positiva hacia el color amarillo. De acuerdo a los resultados obtenidos se plantearon estrategias de mercadeo atractivas hacia los consumidores de chocolate. Adicionalmente, de acuerdo a lo que se pudo observar en la elaboración de este proyecto, en Medellín hay una fuerte tendencia hacia el consumo del chocolate, y en este caso como la investigación se realizó en base al chocolate como golosina este puede afectar a los resultados obtenidos para la implementación de estrategias.Publicación Acceso abierto Influencia del color del empaque en la intención de compra de champú en una población del Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2021) Restrepo Moreno, Maria Luisa; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: La categoría de productos de belleza y cuidado personal en Colombia muestra un potencial de crecimiento y se resalta la importancia de brindarle al consumidor productos que logren captar su atención y lo inciten a comprar. Dado lo anterior, la presente investigación busca identificar la influencia que tiene el color del empaque en la intención de compra de champú en el Valle de Aburrá. Para ello se realiza una investigación de carácter deductivo y a través del uso de técnicas para recolección de datos primarias y secundarias. Para identificar las influencias del consumidor al realizar una compra se lleva a cabo una búsqueda de autores. Con el fin de conocer los rasgos de personalidad asociados a seis colores (Amarillo, Azul, Rojo, Rosado, Morado y Verde) se realizaron 526 encuestas que posteriormente fueron analizadas a través de estadística descriptiva y Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Posteriormente, para encontrar la relación existente entre los colores y la intención de compra se utilizó un eye tracker (herramienta que muestra los movimientos oculares de la persona permitiendo entender comportamientos basados en la fijación visual y cómo esta expresa una posible intención de compra). Se tomó una muestra de 174 personas, la cual entrega resultados que permiten ser analizados a través de la estadística descriptiva y llegar a resultados concluyentes. Las pruebas realizadas en la investigación permiten concluir que la influencia del color del empaque en la intención de compra de champú está explicada para un 75.8% de los casos según la muestra tomada. Para futuras investigaciones, se recomienda controlar más las variables como luminosidad y equipos tecnológicos para tener data más precisa en el muestreo haciendo uso del eye tracker. Adicionalmente, se recomienda analizar la data recolectada a través de las encuestas haciendo uso de modelos de Regresión Logística para la predicción de la intención de compra.Publicación Acceso abierto Influencia del color en la definición de la identidad de marcas de cerveza en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2023) Castrillón Vergara, Ana Isabel; Osuna Ramírez, Sergio AndrésRESUMEN: Lo que como consumidores percibimos de una marca, en definitiva marcará el éxito que una empresa pueda llegar a tener. Dado que por lo general solemos relacionarnos con una marca tal y como lo haríamos con otra persona, es importante para las compañías definir con claridad lo que su marca quiere transmitir a sus consumidores y sobre todo evaluar si en efecto están recibiendo e interpretando el mensaje adecuado (Delgado, 2014). Por medio de una apropiada identidad de marca, la empresa logrará crear vínculos efectivos con su comunidad, lo que al final se traducirá en ventas, recurrencia y fidelidad (Villarroel et al., 2017). Adicionalmente, es primordial no dejar de lado las bases que fundamentan el comportamiento de los consumidores frente a las comunicaciones e imágenes de la marca, puesto que toda reacción se origina desde el cerebro cuando tiene contacto con cualquier tipo de estímulo (Serrano y De Balanzó, 2011). Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que tiene el color en la construcción de la identidad de marcas de cerveza. Para esto se realizará una búsqueda preliminar que permita estudiar con base en investigaciones anteriores los factores relacionados al color que más influyen en la percepción que un consumidor tiene frente a una marca. Posterior a esto, empleando cuestionarios, se buscó caracterizar los colores de acuerdo con rasgos de personalidad. Finalmente, se analizó la asociación entre el color de las etiquetas de los envases de cerveza y los atributos del producto de acuerdo con los rasgos de personalidad relacionados a la identidad de marca. Siguiendo este procedimiento, se logra encontrar una asociación entre la percepción de los colores y la percepción que los consumidores tenemos al observar los identificadores de las marcas, punto de partida para la construcción de la identidad de marca.