• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pavimentos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la implementación de un sistema de gestión de pavimentos basado en el software HDM-4 en una ciudad como Medellín
    (Universidad EIA, 2021) Vergara Arango, Samuel; Gómez Franco, Alejandro
    RESUMEN: Los sistemas de gestión de pavimentos son aquellas herramientas o metodologías que permiten tomar de decisiones costo efectivas para mantener el pavimento en adecuadas condiciones de servicio durante un tiempo determinado, el HDM-4 es un software que permite realizar un análisis de gestión de pavimentos, el cual fue desarrollado por el Banco Mundial. En este trabajo se analizó la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema de gestión de pavimentos basado en el software HDM-4 de una vía pavimentada con asfalto en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta los parámetros de tráfico, estructura del pavimento, métodos de rehabilitación y mantenimiento más usados y calidad del pavimento, este último parámetro siendo representado por el índice de regularidad internacional (IRI). Dentro de este análisis se realizó la comparación de cuáles son los costos si se usa o no un sistema de gestión de pavimentos, para administrar la malla vial de la ciudad de Medellín y con el fin de mantenerla en un buen estado por medio de una comparación que mostró las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos. Al realizar este proyecto se busca incentivar el uso de los sistemas de gestión de pavimentos para mejorar la calidad de los pavimentos sin la necesidad de realizar inversiones muy altas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del residuo cerámico en el diseño de pavimentos flexibles
    (Universidad EIA, 2011) Baza Suárez, Sergio Andrés; Espinosa Rodríguez, Maria Jaqueline
    RESUMEN: el presente trabajo de grado contiene el análisis de la viabilidad técnica de la utilización del residuo de la cerámica roja como agregado grueso y fino en el diseño de un pavimento flexible MDC-2 con tamaño máximo de grano de 3/4”. Para esto se realizan los ensayos contemplados en la norma colombiana actual (Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y Normas de Ensayo para Materiales de Carreteras INV 2007) y se comparan los resultados obtenidos con los rangos de aceptación también contemplados en la norma. Debido a que el 50 % de los ensayos arrojaron cifras no aceptadas por la norma el material cerámico no es apto para una mezcla asfáltica de rodadura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de mezclas asfálticas sostenibles mediante la incorporación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
    (Universidad EIA, 2024) Sáenz Sierra, María Alejandra; Espinosa Rodríguez, María Jaqueline
    RESUMEN: El presente trabajo de grado contiene el análisis de viabilidad de la utilización de los residuos plásticos de aparatos eléctricos y electrónicos como agregado grueso y fino en el diseño de una mezcla asfáltica. Para este trabajo se realizan ensayos teniendo en cuenta la norma colombiana INVIAS, la cual es la de Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayos para materiales de carreteras. Debido a que el material plástico usado como agregado no es un material termoestable y pierde sus propiedades al usarse en mezclas asfálticas en caliente, se llega a la conclusión de que este material no es apto para usarse como agregado en mezclas asfálticas en caliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía metodológica para la construcción integral del plan de gestión vial en el municipio de Aguachica-Cesar
    (Universidad EIA, 2022) Pino Pérez, Cristian Humberto; Gómez Franco, Alejandro
    RESUMEN: A nivel mundial las redes viales cubren una necesidad vital en el mundo moderno, en lo que respecta a constituir una infraestructura vial capaz de llegar a todos los rincones de un territorio determinado. Sin embargo, gran porcentaje de la red vial y de su infraestructura en general se deterioran con el paso del tiempo afectando así el nivel de conectividad que estas deberían brindar, y la infraestructura vial de los municipios de Colombia no son la excepción; este corresponde al enfoque puntual en el municipio de Aguachica, ubicado en el departamento del Cesar, el cual padece las patologías que en general se presentan en las diferentes redes viales de manera recurrente, donde las causas difieren de acuerdo a la situación particular que se analice, pero donde habitualmente estas afectaciones son una combinación de diferentes grados o niveles en cuanto a deficiencias de diseño, construcción, conservación, control y seguimiento de estas infraestructuras a través del tiempo en el municipio. Dicho eso, el hecho de que muchas redes viales y su infraestructura en general se encuentren en condiciones por debajo de lo que es deseable, aceptable y conveniente, trae consecuencias para el municipio que se puede traducir en perdidas debidas a sobrecostos de operación vehicular y reconstrucciones viales que pudieron evitarse, sumándole a esto el monto por perjuicios indirectos debido a perdidas de producción, desincentivos a la inversión y demás accidentes asociados adicionales. Es por ello que, en el presente trabajo, se plantean enfoques innovadores y óptimos que procuran la mejoría notable de la gestión de la infraestructura vial para el municipio de Aguachica y sus similares, a través de actuaciones desde la administración pública (municipal) sobre instituciones del sector y colaboraciones específicas del sector público-privado. Con lo antes mencionado, la propuesta del presente trabajo de grado como probable solución a la problemática, es la constitución y elaboración de una guía metodológica para la construcción del Plan de Gestión Vial por parte del municipio mismo, la cual buscará desempeñar a través del municipio un nuevo enfoque caracterizado por: • La obtención de resultados esperados y preestablecidos a mediano y largo plazo. • El empleo de indicadores que permitan juzgar la efectividad de la gestión vial municipal. • El uso de mecanismos que estimulen un mejor desempeño, que faciliten la obtención de presupuesto mayor y optimicen los costos asociados teniendo presente los recursos disponibles. En este esfuerzo, es necesario asumir diversas medidas para que la mejora y éxito de la gestión vial suceda. La propia municipalidad deberá ajustar su mentalidad, organización y procedimientos, y de forma relevante no solo enfocarse en los resultados, que, si bien son importantes, también es vital evaluar y rendir cuentas de ellos, así como una actitud de servicio a todos los usuarios y ciudadanos que ejercería una saludable presión (compromiso) sobre el desempeño de toda la entidad y de sus trabajadores (conformantes, intervinientes e interesados).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Técnicas de inteligencia artificial utilizadas en el procesamiento de imágenes y su aplicación en el análisis de pavimentos
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-01-20) Reyes Ortiz, Oscar Javier; Mejia, Marcela; Useche Castelblanco, Juan Sebastian
    Debido al incremento en los costos de mantenimiento, rehabilitación y construcción de vías, estudiar las estructuras de pavimento para determinar su comportamiento y sus características mecánicas propias analizando la distribución y posición de sus partículas, se ha vuelto un campo de gran importancia en la ingeniería. Las nuevas herramientas de análisis buscan hacer este estudio más eficiente reduciendo su costo y tiempo de ejecución mediante el procesamiento digital de imágenes. El procesamiento digital tradicional está limitado en su sensibilidad ante perturbaciones externas que puedan modificar la imagen, por eso se han implementado diferentes técnicas de inteligencia artificial (IA) para optimizar los algoritmos. Este trabajo presenta una revisión de las diferentes aplicaciones de técnicas de IA recientes en el procesamiento de  imágenes. Después se revisan los trabajos realizados específicamente con imágenes de pavimentos y se proponen posibles aplicaciones para implementar en este campo con inteligencia artificial
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad técnica y económica de la implementación de pavimentos rígidos con losas cortas en vías terciarias de Antioquia, mediante una comparación con pavimentos de placa huella
    (Universidad EIA, 2021) Rodríguez Tobón, Kevin; Viveros Parra, Sergio; Gómez Franco, Alejandro
    RESUMEN: La pavimentación de las vías rurales en Colombia ha representado un gran reto para las entidades gubernamentales, pues se cuenta con una extensa longitud de vías rurales sin pavimentar en el territorio Nacional, por lo que, teniendo en cuenta el alto costo de inversión en la construcción y en el mantenimiento de este tipo de infraestructura, las administraciones municipales del departamento de Antioquia han optado por implementar el método constructivo de placa huella como alternativa para optimizar los costos económicos. Sin embargo, pese a las mejoras en la cantidad de vías rurales pavimentadas con placa huella, aún se ven ralentizados los procesos de transporte en el sector primario de la economía y demás actividades que representan el desarrollo y bienestar de la población. Hace algunos años, en países con alto desarrollo de infraestructura vial se han estado implementado nuevas tecnologías para la construcción de pavimentos rígidos, obteniendo con ello enormes beneficios técnicos y económicos; una de las modernas estructuras de pavimentación es conocida como losas cortas o pavimentos delgados de concreto, con la cual se han logrado optimizar los costos de construcción gracias a una reducción los espesores solicitados. El presente trabajo de grado tuvo como fin evaluar la viabilidad técnica y económica de la implementación de pavimentos rígidos con losas cortas en vías rurales del departamento de Antioquia, Colombia, mediante una comparación técnica y económica de los pavimentos de placa huella con respecto a los pavimentos de losas cortas que se han empleado exitosamente en otros países, entregando información de valor que permita al lector entender las características propias de ambos tipos de pavimentos. Para llevar a cabo este ejercicio comparativo, fueron consideradas las condiciones más desfavorables que se presentan en la ruralidad del departamento de Antioquia, adoptando además las variables críticas de diseño que se involucran en el sistema de placa huella y en el manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de tránsito del Instituto Nacional de Vías INVIAS, realizando una modelación de software que permitió integrar dichos criterios como variables de entrada al diseño TCP de losas cortas, estimando posteriormente, las cantidades y los costos directos de las metodologías evaluadas bajo las condiciones descritas. Finalmente, se realizó una matriz de ponderación que reunió la evaluación de criterios técnicos y económicos de ambos tipos de pavimentos, además de una revisión jurídica que posibilita la viabilidad de la implementación de pavimentos con losas cortas en el departamento de Antioquia, considerando a su vez los recursos que normalmente se destinan al mejoramiento de las vías rurales.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo