Examinando por Materia "Paneles fotovoltaicos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para una empresa comercializadora de paneles fotovoltaicos(Universidad EIA, 2008) Restrepo Olano, Susana; Isaza Cuervo, FelipeRESUMEN: El presente estudio de factibilidad materializa el deseo del autor de explorar las condiciones necesarias para el montaje de una empresa que se enfocará en la venta de una tecnología que aprovecha el recurso sol para generar energía verde (no contaminante), específicamente con paneles fotovoltaicos. A través de una recopilación bibliográfica se exponen las condiciones técnicas, legales, operativas, financieras y de mercado para el desarrollo futuro de una empresa comercializadora de paneles fotovoltaicos, enfocada en aplicaciones a pequeña escala y en zonas distantes. La información aquí contenida, permitirá al lector conocer el proceso de operaciones a seguir para el montaje de un sistema fotovoltaico, así como sus implicaciones e inferir conclusiones con respecto a los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta. Adicionalmente, se concluyó que una empresa de este tipo es factible con el mercado Colombiano actual, ya que se presentan unas zonas aisladas que no cuentan con el servicio de energía por parte del Sistema Interconectado Nacional, además de obtener los equipos necesarios por medio de proveedores nacionales e internacionales de una manera fácil y rápida. Con estos antecedentes, se concluye que el desarrollo de una empresa comercializadora de paneles fotovoltaicos podrá ser el factor clave para proveer en aquellas zonas de difícil cubrimiento de energía equipos con una muy buena tecnología y un muy buen respaldo para poder satisfacer esta necesidad y con la ventaja de tener que depender de un recurso inagotable como es la radiación que nos brinda el sol. Todo esto en conjunto se convertirá en una buena herramienta de análisis y apoyo no sólo para el autor sino también para aquellos interesados en el tema para el proceso de toma de decisiones de las diferentes variables que participan en el proceso de aplicación de este tipo de tecnologías que apenas están tomando fuerza en nuestro medio.Publicación Acceso abierto Evaluación del costo de una vivienda de interés prioritario (vip) y de interés social (vis) auto sostenibles en agua y energía(Universidad EIA, 2022) Arrieta Arteaga, Andrés Mauricio; Gómez Villa, Samuel; Ángel Sanint, EnriqueRESUMEN: Los programas de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) buscan garantizar el derecho a una vivienda digna en los sectores de la población que, por su condición de vulnerabilidad, no tienen posibilidades de acceder a esta (Minvivienda, 2020). La falta de acceso al servicio de agua potable y a energía eléctrica son barreras que muchas familias tienen para contar con una vivienda digna. En este estudio se adapta un diseño óptimo de recolección y almacenamiento de aguas lluvias, y de generación (a partir de paneles fotovoltaicos) y almacenamiento de energía, a un diseño preexistente de VIP y VIS, para las zonas no interconectadas (ZNI) del país, con el cual estas viviendas podrían autoabastecerse tanto de agua potable como de energía eléctrica. Se seleccionan 31 municipios del país que corresponden a ZNI y se discretiza el área mediante pixeles. En cada uno de estos pixeles se caracteriza su precipitación y radiación solar con datos históricos satelitales, además se determina la demanda básica de los servicios de agua y energía. Para cada píxel, se optimiza el diseño de ambos sistemas, variando las dimensiones del techo recolector de agua, el tanque de almacenamiento, el tamaño de los paneles y la capacidad de la batería, mediante un modelo de simulación de ambos sistemas, buscando brindar una confiabilidad del 95% en la prestación de cada servicio. Finalmente, se elabora un presupuesto total que incluye materiales y operación para estimar el costo de una VIP y VIS autosostenible en agua y energía. Se obtiene que implementar el sistema autónomo de energía resulta rentable en todas las ZNI estudiadas con un costo entre $ 14.100.000 y $ 15.600.000 COP, siendo más rentable en el Archipiélago De San Andrés Providencia, y en la zona norte de Guainía, y siendo menos rentable en el pacífico colombiano. El payback promedio en la zona sur del país para el sistema de energía es de 6 años. Implementar el sistema de autonomía en agua potable, con un costo que varía entre los $ 7.590.000 y los $ 39.120.000 COP, es rentable en la mayoría de las ZNI exceptuando el Archipiélago De San Andrés Providencia y en la zona norte de Guainía. El payback promedio en la zona sur del país para el sistema de agua es de 7,5 años. Finalmente se obtiene que el costo de una vivienda autónoma en los dos servicios implica un sobrecosto entre los $ 22.700.000 y $ 53.220.000 COP siendo más rentable en los departamentos del Chocó, Amazonas y Vaupés, y menos rentable en el Archipiélago San Andrés y Providencia y la zona norte del departamento de Guainía.