• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PVA"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apósitos de Aloe Vera Gel con Agregaciones de Nanopartículas de Plata para Lesiones Dérmicas
    (Universidad EIA, 2015) Gómez Chabala, Luisa Fernanda
    El objetivo de este trabajo, es obtener un sistema polimérico a partir de la mezcla alginato y quitosano, como un posible vehículo para encapsular Aloe vera gel y nanoparticulas de plata (AgNPs). Con el fin de integrar, la capacidad emoliente del gel, las propiedades cicatrizantes del alginato y la capacidad antibacteriana del quitosano y las AgNPs. Para llevar a cabo este proyecto, se propusieron cinco tratamientos de alginato-quitosano, para luego encapsular el Aloe vera y las AgNPs. A cada una de estas membranas, se les evaluó la microestructura de la superficie, cinética de liberación del Aloe vera y la capacidad antibacterial, encontrando que las matrices sintetizadas presentaron poros interconectados entre sí, alto grado de hinchamiento y capacidad antibacterial. En relación con el proceso de liberación de Aloe vera, puede llegar a ser variable en cada tratamiento, según las proporciones y concentraciones de estos dos polímeros. Los resultados de la investigación, mostraron que las matrices desarrolladas, pueden llegar a ser buenos modelos para ser tenidos en cuenta como apósitos ideales para lesiones dérmicas, por sus características morfológicas, cinética de liberación, grado de hinchamiento y capacidad antibacteriana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento de fases de membranas nanoestruturadas basadas en PVA, CS, H3PO2 y Nb2O5
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-06-21) Zuñiga Rodriguez, Tarwin Duvan; Peña Lara, Diego; Diosa Astaiza, Jesus Evelio
    Se estudió las propiedades térmicas (equilibrio de fases) de membranas nanoestructuradas basadas en poli(vinil alcohol) (PVA), quitosano (CS), ácido hipofosforoso (H3PO2) y micropartículas nanoporosas de óxido de niobio (Nb2O5) usando calorimetría de barrido diferencial (DSC) y análisis termo-gravimétrico (TGA). Se prepararon membranas en una combinación PVA-CS 80:20+40%H3PO2+xNb2O5 con x=0.02 hasta x=0.10. Para las medidas de DSC, se observó la transición vítrea de PVA/CS 80:20 en Tg~26°C, para PVA/CS 80:20+40%H3PO2 en 95°C y para las dopadas con Nb2O5 en 110°C. El punto de fusión de PVA y PVA/CS 80:20 fue alrededor de 210°C, para PVA/CS 80:20+40%H3PO2 no se observó claramente, indicando predominio de su fase amorfa. Para las dopadas con Nb2O5, la fusión de sus fases cristalinas fue alrededor de 180°C. Por encima de 430°C, todas las membranas se descomponen. Las curvas TGA de todas las membranas mostraron una pérdida continua de peso al aumentar la temperatura hasta 200°C, esta pérdida es atribuible a la evaporación de moléculas de agua absorbidas en la superficie de la membrana o atrapadas dentro de las cadenas de la matriz del polímero. Por encima de 200°C, se observó que las membranas pierden peso más rápidamente, siendo mayor para las membranas sin dopar con Nb2O5.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desarrollo de matrices de PVA y quitosano para el cultivo celular
    (Universidad EIA, 2013) AlmonacidSuárez, Almonacid Suárez; Londoño, Martha Elena
    In the project Development of a PVA-chitosan scaffold for cellular culturing was formulated to create a scaffold from polymers which have been described in the literature as good materials due to the quality of their properties and their application in the tissue engineering.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esferas basadas en alginato, gelatina y polivinil alcohol con potencial aplicación en el cultivo de condrocitos
    (Universidad EIA, 2021) Lenis Arias, Karen Gisella; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Montoya Góez, Yesid de Jesús
    RESUMEN: La ingeniería de tejido cartilaginoso ha tomado relevancia a través del tiempo, debido a que las enfermedades degenerativas como la artrosis afectan este tejido y están en constante aumento a nivel mundial, lo cual pone en peligro el bienestar de la población. Lo anterior ha motivado a muchos investigadores a buscar soluciones ante esta problemática, por medio del desarrollo de andamios hechos de materiales poliméricos con geometrías esféricas. Sin embargo, aunque estas mezclas de polímeros han resultado viables en el cultivo de condrocitos, aún se encuentra en estudio una composición de biomateriales que sea capaz de soportar las cargas mecánicas del cartílago y ayuden a la regeneración del mismo. Considerando la importancia de esta aplicación, en este trabajo se fabricaron microesferas con diferentes proporciones de polímeros naturales, como alginato (Alg) y gelatina (Gel), que fueron combinados con el polímero sintético, polivinil alcohol (PVA). La elección de estos materiales se realizó debido a las buenas propiedades mecánicas y biológicas para aplicaciones relacionadas con la ingeniería de tejidos; en particular, las propiedades mecánicas se evaluaron mediante un ensayo que permite identificar la resistencia a compresión, siendo uno de los esfuerzos que realiza el cartílago en su funcionamiento cotidiano y al cual está expuesto constantemente el condrocito. Así mismo, con el fin de comparar las esferas experimentales con otros andamios posibles se modelan por medio de CAD y se evalúan mediante un software de análisis de elementos finitos otras geometrías usadas en la ingeniería de tejidos como la cúbica, la cilíndrica y la prismática rectangular, las cuales se usaron para establecer la mejor geometría y método de fabricación mediante un ensayo de esfuerzo a compresión simulado, teniendo en cuenta las propiedades mecánicas del material. Finalmente, se hizo un estudio de mecánica de contacto para establecer el esfuerzo máximo de las esferas fabricadas en el laboratorio, los cuales una vez fueron comparados con los esfuerzos de las simulaciones, esta comparación dio como resultado que las geometría más viables mecánicamente son la prismática rectangular y la esférica, ya que poseen un esfuerzo máximo de compresión más bajo respecto a las otras, sin embargo, no solo se debe tener en cuenta dichas propiedades mecánicas, puesto que se debe garantizar una relación entre la matriz y el condrocito para lograr así una mimetización en el tejido cartilaginoso, es por esto que siendo el condrocito una celular de morfología esférica se plantea que el mejor andamio son las esferas experimentales más específicamente las del tratamiento N° 8 las cuales se fabricaron con una proporción de 10 % de Gel sobre la mezcla de 80 % Alg y 10 % PVA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nanoferrogeles con aplicaciones biomédicas
    (Universidad EIA, 2013) Leal Marín, Sara María; Vergara Rojas, Julián David; Londoño López, Martha Elena
    Magnetic nanoparticles (MNPs) were synthesized by co-precipitation of ferric chloride (FeCl3) and ferrous chloride (FeCl2) in chloride acid (HCl), using ammonium hydroxide (NH4OH) as co-precipitation agent and tetramethylammonium ((CH3)4NCl) as a surfactant to prevent aggregates formation. Ferrogels were obtained by incorporating MNPs in polyvinyl alcohol (PVA) hydrogel through chemical crosslinking at 35 °C, using methanol, acetic acid and glutaraldehyde as crosslinking solution.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema liberador de medicamentos naturales para la cicatrización de heridas
    (Universidad EIA, 2011) Aristizábal Giraldo, Jaime Alberto; Nieto Buriticá, Diana Cristina; Londoño López, Marta Elena
    RESUMEN: En el presente trabajo se pretende mostrar el desarrollo de un sistema liberador de medicamentos naturales como el Aloe vera, que tenga como principal contribución ayudar a la cicatrización de heridas dérmicas superficiales, con el fin de mejorar el proceso haciéndolo menos traumático para el paciente y mejorando la efectividad agilizando la recuperación. La construcción del sistema se realizó tomando como base el Poly (vinyl alcohol) o PVA para obtener una matriz polimérica que permitiera almacenar el Aloe Vera y liberarlo en el lugar de la herida. Se realizó una evaluación de los diferentes procesos de obtención de la matriz polimérica, para determinar cuál era el más adecuado para albergar un medicamento que puede tener una rápida degradación debido a su naturaleza orgánica. La elección del método de adquisición de los hidrogeles se realizó teniendo en cuenta sistemas químicos y físicos en los cuales el proceso de entrecruzamiento se realiza por medio de radiación o diferentes ciclos de congelamiento y descongelamiento. Para determinar el comportamiento de la matriz liberadora de medicamento, se realizaron diferentes ensayos mediante los cuales se determinaron propiedades mecánicas y químicas. Además, se evaluó el comportamiento liberador del sistema, por medio de ensayos de cinética de liberación.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo