Examinando por Materia "Organizational study"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para creación de empresa productora y comercializadora de almidón(Universidad EIA, 2008) Clavijo López, Juan Camilo; Clavijo Franco, GilbertoRESUMEN: Este proyecto pretende elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de almidón en el Urabá Antioqueño. Del estudio de factibilidad hacen parte el estudio de mercados, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal, estudio ambiental y estudio financiero, donde se realiza un análisis de riesgo y uno de sensibilidad. Para la elaboración del estudio se recopiló información a través de textos, páginas de internet, periódicos, revistas, salidas de campo y entrevistas. Esta información permitió conocer el producto, el mercado y adelantar los análisis a través del proyecto. Luego de estudios y análisis, el proyecto se encamina por la producción de almidón de yuca debido a las condiciones que éste ofrece y se deja abierta la posibilidad de desarrollar en un futuro almidones de distintas procedencias, sobretodo de platano y banano por la ubicación de la empresa en el Urabá Antioqueño donde hay gran producción de estos productos. Como estrategia de entrada y estrategia de crecimiento de la empresa, el proyecto se encamina por proveer de almidón la industria textilera ubicada en el Valle de Aburrá. Teniendo en cuenta la alta demanda de almidón en comparación con la oferta, la cantidad de sectores industriales que lo necesitan y por ser un producto muy apetecido, no se descarta la posibilidad de llegar a otros mercados nacionales e internacionales en el futuro. Se procederá a constituir una Sociedad Anónima (S.A.) de tipo comercial amparados por la Ley 1014 de Enero 26 de 2006 con los requerimientos legales para empezar a desarrollar su objeto social. Su denominación social será “Almidondes de Urabá SA”. Almidones de Urabá SA requiere una inversión de $632´253.715, de los cuales $252´253.715 lo aportarán los accionistas y se buscarán créditos por $380´000.000 equivalente al 60,11% de la inversión inicial. Los resultados de los estudios muestran que es un proyecto con alto potencial de ser viable.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una academia de baile en el sector de Llanogrande(Universidad EIA, 2019) Cardona Escobar, Juliana; Zuluaga Arango, Juanita; Lochmuller, ChristianLa zona del oriente antioqueño ha ido aumentando significativamente su población a través de los años. Sin embargo, el comercio se ha visto restringido y en el sector se encuentran pocos lugares de esparcimiento. Es por esto que en el siguiente trabajo se pretende realizar un plan de negocio para la creación de una academia de baile en Llanogrande, Antioquia, Colombia la cual ofrece clases de baile de estilo urbano para niños, jóvenes y adultos. La academia, llamada HALO, es un espacio para que las personas bailen para su bienestar personal, se relacionen con los demás, liberen y expresen sentimientos a través de movimientos, aumenten su confianza y seguridad y contribuyan a su salud mental. La metodología del trabajo consta de cinco estudios: sectorial, de mercado, técnico, organizacional y financiero con el fin de evaluar la viabilidad del negocio. De acuerdo a estos estudios, la academia tiene la oportunidad de establecerse y crecer de manera importante en el sector. La investigación demuestra una alta demanda por el servicio que se ofrece y el análisis financiero predice un crecimiento viable en los próximos años.Publicación Acceso abierto Plan negocio para aplicación móvil para transporte(Universidad EIA, 2014) Candamil Gómez, Sara; Jímenez Ramírez, Juana; Sylva Sánchez, CamiloAl desarrollar este plan de negocios se espera decidir la viabilidad de una aplicación móvil de transporte, que genere ventajas para los individuos, la sociedad, el medio ambiente y las empresas. Esta idea innovadora facilita la movilidad de las personas, al compartir el vehículo entre compañeros de trabajo; se crea una cultura de solidaridad y conciencia con el medio ambiente, sin dejar a un lado la seguridad y la privacidad del usuario. Para poder desarrollar este proyecto a cabalidad, se analizó a los usuarios potenciales. Por medio de una investigación cualitativa de las características geográficas, económicas, sociales y culturales; para comprender así las prácticas habituales de los usuarios y estimar la posibilidad de generar un cambio. El acercamiento al cliente se realiza por medio de entrevistas a profundidad, al personal del área de bienestar empresarial o de recursos humanos, para tener una percepción sobre los problemas internos de movilidad, y la posibilidad de implementación de una aplicación móvil como alternativa. Se separó la información decisiva principalmente en cuatro segmentos: usuarios y clientes, precisiones técnicas, estudio organizacional y finalmente, el estudio financiero, que concluye sobre la viabilidad de esta idea de emprendimiento. Con base en los análisis realizados, se proyectaros los estados financieros a cinco años. Se obtuvo una tasa interna de retorno del 54%, mucho mayor frente al WACC (promedio ponderado del costo de capital) de 16,6%. Con un valor presente neto positivo del flujo de caja, con una tasa del 15% del costo de la deuda.