• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Options"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de implementación de instrumentos derivados para impulsar la comercialización del aguacate
    (Universidad EIA, 2021) González Espinosa, Sofía; Gutiérrez Orozco, Daniela; Gómez Gómez, Juan Sebastian
    RESUMEN: En este trabajo de grado, se pretende analizar la viabilidad de implementación de derivados en el sector agroindustrial colombiano con el fin de impulsar la comercialización del aguacate. Para cumplir con él, la investigación juega un papel primordial para entender la dinámica del mercado de la fruta y los instrumentos de cobertura más aptos para este; por lo tanto, se llevaron a cabo diferentes entrevistas con expertos del sector agrícola y de derivados, además se estudió diferentes bases de datos gubernamentales, reportes y reglamentaciones correspondientes al tema. Las exportaciones de Aguacate Hass colombiano han incrementado durante los últimos años, lo cual ha impulsado el sector agrícola por la demanda internacional insatisfecha y la alta disponibilidad de zonas aptas para su cultivo. A pesar de esto, las empresas exportadoras se pueden ver afectadas por la volatilidad de los precios de la fruta y la tasa de cambio, evidenciando la necesidad de implementar una estrategia para la mitigación de riesgos en su comercialización. Para la creación de un derivado cuyo activo subyacente sean los precios internacionales del aguacate, el mercado del país requiere de algunas condiciones necesarias de liquidez, formación de precios, inversionistas, creadores de mercado, estandarización de las características de las cosechas, fácil acceso a la información del sector y la disponibilidad de producción para negociaciones efectivas, que permitan crear un mercado de instrumentos para la negociación de estos commodities agrícolas. Se analizan entonces diferentes escenarios con y sin cobertura con el fin de determinar cuál es su impacto sobre las utilidades de una empresa. Se establecen 7 escenarios con forwards y opciones put cuyo activo subyacente es el precio internacional de la fruta y la tasa de cambio, siendo comparados con un escenario base para determinar cuál es el mejor. Finalmente, se obtienen resultados favorables y desfavorables, sin embargo, esto no es un aspecto negativo de las coberturas, ya que la función de los derivados es asegurar los flujos de caja para que la compañía pueda realizar una planeación financiera efectiva. Se concluye entonces que las estrategias de cobertura adoptadas por la compañía dependen de la aversión al riesgo de la empresa. Pues según el apetito al riesgo de esta, decidirá entrar en un contrato con los atributos que se ajusten a los requerimientos de los flujos de caja deseados, por lo tanto, el tamaño del contrato, el plazo, el monto y otras consideraciones dependerán de sus políticas. Además, ante la dificultad de crear mercados líquidos y profundos sobre los commodities, situación que también es común en otros países, han surgido empresas con el fin de impulsar diferentes sectores de la economía afectados por los precios y otras condiciones del mercado que dificultan la comercialización de los productos. Algunas de ellas son Mercaris y Stable Price que ofrecen conectar a compradores y vendedores y cubrir la volatilidad de los precios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias financieras para mitigación del riesgo de mercado en el sector cafetero en Colombia
    (Universidad EIA, 2014) Alzate Jaramillo, Santiago; Arbeláez Giraldo, Héctor Mauricio; Henao ,Robert Ng
    El sector cafetero en Colombia ha estado afectado por diferentes factores que influyen directamente en las utilidades de los cafeteros. Entre estos está la tasa de cambio nominal y el precio internacional del café, las cuales no pueden ser controladas por el sector cafetero. Estas dos variables han contribuido a generar una coyuntura interna de las peores de la historia en el sector agropecuario en Colombia. Esta investigación busca identificar estrategias a través de las cuales puedan controlar el riesgo de mercado sobre la tasa de cambio (Peso/Dólar) y el precio internacional del café que se transa en la bolsa de Nueva York. Infortunadamente en Colombia son varios los factores por los cuales no se han podido desarrollar estas herramientas de una mejor manera donde las empresas puedan proteger sus activos del riesgo al que está sujeto debido a estas variables. A través de esta investigación, se espera que empresas de este sector puedan empezar a entender más la forma en que funcionan estos instrumentos y, darle un mejor manejo del que se le ha venido dando en Colombia. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo del trabajo consultamos con personas expertas en el tema y realizamos investigaciones de lo que se ha realizado en Colombia con respecto al cubrimiento con derivados financieros en el sector real, dando a conocer que es todavía un mercado en el cual los agentes de la economía se están familiarizando con este. De igual forma, realizamos simulaciones en diferentes escenarios para mirar el impacto que tenían los derivados en los estados financieras de los caficultores. Con el desarrollo de la investigación se pudo concluir, entre otros aspectos que: Los derivados son instrumentos muy importantes a la hora de realizar coberturas y controlar el riesgo de mercado si se les da el uso adecuado; sin embargo Colombia todavía es un mercado muy joven donde las entidades del sector cafetero no tienen mucho conocimiento acerca del tema. Las simulaciones en los diferentes escenarios fueron positivas con relación al impacto en los estados financieros de los caficultores, ya que permiten asegurar un flujo de caja en un periodo futuro sin entrar a especular con los movimientos o volatilidad de las variables del mercado.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo