• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Optimum administrative structure"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una estructura administrativa óptima para la comercialización internacional del aguacate antioqueño
    (Universidad EIA, 2006) Mejía Hernández, Andrés Eduardo; Tobón Ochoa, Julián; Carvajal Mazo, Juan Guillermo; Obando, Jorge
    RESUMEN: El presente trabajo exploratorio contiene un estudio sobre las incidencias de una estructura administrativa óptima, en el crecimiento de la explotación comercial del cultivo del aguacate en Antioquia. Al reconocer la importancia que tiene para los agricultores del sector aguacatero Antioqueño, la necesidad de agruparse para producir de una forma estandarizada y así comercializar sus productos de una manera eficiente; se hace válida la elaboración de una estructura administrativa adecuada, para la integración de los productores de aguacate. El sector de aguacate en Antioquia, está compuesto en su mayoría, por pequeños y medianos productores, que buscan el crecimiento sostenido y la generación de ingresos superiores. Una de las formas de lograrlo, es agrupándolos de manera que se conviertan en un bloque, que pueda acceder a nuevos mercados y así diversificar el riesgo comercial. La virtud del presente trabajo exploratorio radica, en que se recoge la experiencia antioqueña de los últimos años sobre la evolución del cultivo del aguacate, y se presentan de manera detallada las condiciones actuales del mercado internacional de la fruta, describiéndolas y caracterizándolas de tal forma, que esta información permitiera el diseño de una estructura administrativa, que se adecue de la mejor forma a las perspectivas de los productores y a los requerimientos de los mercados externos. Este trabajo es de gran ayuda para quienes deseen realizar siembras comerciales en forma eficiente y tecnificada; además es fundamental para los proyectos de exportación que se empiezan a gestar en la región, los cuales generan empleo y desarrollo en la misma. El reconocimiento del aguacate como producto potencialmente exportable, radica en sus características alimenticias, su aporte nutricional, su agradable sabor y su contribución a la salud; esto, respaldado por una producción a gran escala, tecnificada y soportada bajo parámetros de calidad, hace posible entrar a competir en mercados externos como Panamá, Las Islas del Caribe, Canadá, Estados Unidos, entre otros. El productor independiente debe ser conciente de las fortalezas de su negocio y de su producto, pero así mismo, debe reconocer que estas por si solas, no constituyen elementos suficientes para ingresar a nuevos mercados, sino se tiene presente la importancia de agruparse para competir en bloque, con las ventajas que esto genera, en cuanto a producción homogeneizada, aumento de oportunidades de comercialización y significativos volúmenes de producción. Hacer parte de la organización que propone la estructura administrativa óptima, es una buena forma para que los productores del cultivo del aguacate consigan crecer internamente en aras de proyectarse a otros mercados del mundo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo