Examinando por Materia "Omnichannel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de los sensores beacon en tiendas de ropa offline en Medellín para el desarrollo de estrategias de marketing omnicanal basadas en el comportamiento del consumidor(Universidad EIA, 2019) Montoya Vélez, Maria Camila; Muñoz Gutiérrez, Santiago; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoEl siguiente trabajo parte del hecho, que estadísticamente se evidencia la baja participación en ventas por parte del canal digital en el sector comercio en comparación al canal tiendas físicas, sin embargo, el primer canal mencionado es el recurso utilizado por los shoppers para conocer los productos ofrecidos por la marca ya que finalmente la compra es realizada en el canal tienda física. De manera que se busca la unificación de los canales de venta para estudiar de manera más adecuada el comportamiento del consumidor en la decisión de compra. Se propone la aplicación de sensores beacon para la captura de información generada por los usuarios y el envió de publicidad en tiempo real a los mismos. Para esto se propone el desarrollo de un aplicativo que permita conectar la información generada en la página digital de la marca y de la tienda física y así reconocer el consumidor y su comportamiento en los diferentes canales, con una visión 360. Para alcanzar el óptimo análisis y almacenamiento de los datos recolectados, se recomienda la generación de un data warehouse, el cual permite la visualización de la información de una manera más sencilla por medio de servidores intermedios generando dashboards. Sensores beacon y data warehouse permiten la implementación de la inteligencia de negocios en las organizaciones, proporcionando la generación de estrategias de marketing omnicanal oportunas.Publicación Acceso abierto Redes de promoción y comercialización de alimentos para estilos de vida saludables en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2019) Castaño Ruiz, Manuela; Maya Wolff, Susana; Osorio Flórez, Carlos EnriqueEl mundo ha cambiado debido a la revolución de la era tecnológica, esto ha originado diferentes formas de comprar y distribuir los productos y servicios, por lo cual, las empresas deben llegarles a los clientes objetivos de diferentes maneras mediante la implementación de la omnicanalidad como estrategia. Por esta razón, ha surgido la necesidad de evaluar la viabilidad de un modelo de negocio de redes de promoción y comercialización de alimentos para estilos de vida saludables, en la ciudad de Medellín. Para medir el éxito del proyecto, se realizó un estudio de viabilidad comercial, técnico, legal, organizacional y financiero, para un modelo seleccionado. En la viabilidad comercial, se evaluó la aceptación por medio de una encuesta virtual la cual correspondió a un 74% de las personas encuestadas, donde aspectos como la poca importancia de comer saludable y el uso de intagramer fueron factores claves. En la viabilidad técnica, se definió la localización del centro de operación y distribución, la cual será en el sector Laureles – Estadio de la ciudad de Medellín. Luego se definió el tamaño de la demanda esperada de servicios al año, la cual presenta una tendencia creciente en los próximos 10 años. Por último, se definió la ingeniería del proyecto donde se identificó la importancia de alinear los procesos para cumplir con la promesa de tiempos de entrega al cliente. En la viabilidad legal, se estableció la estructura organizacional que tendrá la empresa, será una Sociedad por Acciones Simplificada, además de los pasos y costos para su conformación. También, definieron los requisitos para obtener el registro INVIMA debido a que la empresa se encargará de la comercialización y distribución de alimentos, por lo cual, debe cumplir con altos estándares de calidad y se debe ser muy estricto durante el proceso de producción. En la viabilidad organizacional, se diseñó el organigrama para determinar el número de personas requeridas, con sus respectivas funciones a desempeñar y su remuneración, donde se pudo ver la importancia de contar con poco personal y externalizar al máximo los procesos. Y, por último, en la viabilidad financiera, se confirmó la viabilidad del modelo de negocio mediante los flujos de caja del proyecto y del inversionista, los cuales son positivos a partir del tercer año, con tasas internas de retorno modificadas superiores al 30% y con una recuperación de la inversión inferior a los 6 años.