Examinando por Materia "Off-site modular system"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de sistemas prefabricados y modulares para soluciones de vivienda, atención de desastres y atención de salud en Colombia(Universidad EIA, 2024) Gómez Mejía, Valeria Catalina; Blandón Uribe, Carlos AndrésRESUMEN: se analiza la viabilidad de implementación de los procesos constructivos prefabricados y modulares volumétricos en acero, en comparación con procesos tradicionales “in situ”. La falta de respuesta eficiente frente a situaciones de emergencia como la pandemia COVID-19, subraya la necesidad de establecer procesos constructivos de contingencia adecuados para mitigar el impacto negativo. Las instalaciones médicas en el mundo y en Colombia en el año 2020, se vieron en la necesidad de encontrar soluciones inmediatas de espacio adicional, refugio, centros de ayuda y atención médica rápida y segura. En la actualidad, es fundamental crear un enfoque de diseño estandarizado que permita una respuesta eficiente ante posibles brotes endémicos, cambios climáticos y conflictos polito-social. La construcción modular prefabricada emerge como una solución importante a considerar, especialmente dada la necesidad de ensamblar instalaciones de respuesta rápida, resistentes a eventos climáticos catastróficos como inundaciones, derrumbes, terremotos, huracanes e incendios forestales. En adición a los posibles resurgimientos pandémicos y desastres naturales, la amenaza de conflictos armados que dejan desplazados y heridos en el país, evidencian la necesidad de evaluar los sistemas modulares como respuesta inmediata de ayuda humanitaria y su posible aplicación en Colombia. La construcción a gran velocidad pasó de ser una posibilidad a ser una necesidad imperante. Para desarrollar lineamientos mesurables en el análisis, se aplica una metodología múltiple, la metodología IPA (Importance Performance Analysis), donde se comparan los valores de importancia dentro de los procesos constructivos ‘in situ’ en paralelo con los procesos constructivos prefabricados. Se evalúan las condiciones restrictivas actuales y las limitantes en la posible implantación de los sistemas prefabricados en Colombia. Se determinan las ventajas de esta técnica constructiva frente al sistema tradicional. Se determinan vacíos y desventajas en ambos sistemas mediante un análisis comparativo cualitativo. Se estudian casos de construcción modular o prefabricada, específicamente para situaciones en respuesta de emergencia en países en condiciones similares a Colombia. Se aplica finalmente la metodología de Selección de Sistema Constructivo en una propuesta de diseño arquitectónico estandarizado para centros de salud para Colombia y se comparan presupuestos de obra con el uso de ambos sistemas constructivos. Por último, se exponen las conclusiones y resultados para examinar la viabilidad de la aplicación estandarizada de construcción modular en Colombia.