Examinando por Materia "Navegación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Sistema mecatrónico para la orientación espacial, en entornos cerrados, de personas en situación de discapacidad visual(Universidad EIA, 2020) Castilla Díaz, María Cecilia; López Isaza, SergioRESUMEN: Colombia fue catalogado en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud, como el segundo país en Latinoamérica con mayor número de personas en situación de discapacidad visual, donde alrededor de 267.000 habitantes se encuentran es esta condición y tienen dificultad para distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Asociado a esto, todos ellos cuentan con grandes dificultades de movilidad que les limita el desplazamiento independiente. Sin embargo, las soluciones a este problema se restringen al uso del perro guía o el bastón tradicional. Por esta razón, en este trabajo se plantea, evalúa y diseña un sistema a partir del uso de herramientas electrónicas, mecánicas y de programación, que integradas brindan un amplio conocimiento del entorno y más precisamente de los obstáculos que lo circundan buscando presentar una solución al problema de navegación en espacios cerrados. Para esto, se desarrolló en primer lugar un diseño de concepto con el fin de identificar los requerimientos de usuario que debe cumplir el dispositivo. Posteriormente se hizo la evaluación y selección de conceptos, con los que se llevó a un diseño de configuración y paramétrico. Para finalmente llegar al diseño detallado, en el que se desarrolla un bastón de longitud modular, equipado con cinco sensores de proximidad, con los que logra cubrir gran parte del espacio que se encuentra en frente del usuario, cubriendo una altura de 0 a 1 metro. Además, cuenta con un sistema que alerta al usuario en caso de detectar un obstáculo entre los 0 y 50 cm, y lo hace por medio de dos modos de vibración, generados por dos pequeños motores ubicados en el mango del bastón y que se encuentran en contacto con la yema de los dedos del usuario. Se realizaron pruebas experimentales en entornos cerrados para evaluar el funcionamiento del dispositivo, para lo cual se hizo un montaje de un ambiente con obstáculos ubicados de manera aleatoria encontrando un comportamiento satisfactorio en términos de precisión de la medida de la distancia sensor-obstáculo y en cuanto a la respuesta del sistema de alerta descrito anteriormente. Como futuros alcances del proyecto está llevar el dispositivo hasta el nivel de brindar una solución también en cuanto a navegación independiente en espacios abiertos, por medio de la inclusión de la inteligencia artificial, el uso de nano cámara y el procesamiento de imágenes. Ya que esto abriría la posibilidad de la detección de puertas y desniveles, aparte de todos los elementos en los que se pueda entrenar al modelo.Publicación Acceso abierto Sistemas de transporte en Colombia en los siglos XIX y XX(Universidad EIA, 2003) Mejía Jaramillo, Alejandro; Arbeláez Restrepo, Ignacio; Universidad EIARESUMEN: Este trabajo contiene la historia de los sistemas de transporte más importantes empleados en Colombia durante la colonia y los siglos XIX y XX. Los sistemas de transporte en cuestión son los caminos, las carreteras, los ferrocarriles, las vías fluviales y la aviación. Todas se han desarrollado y han permitido, en estos dos siglos, la integración del territorio nacional, un objetivo buscado desde la colonia. El desarrollo de los sistemas de transporte, enmarcado dentro de los contextos histórico y económico, permite comparar la evolución del sector transporte con otros sectores de la economía y con las tendencias históricas. Se llega a conclusiones sobre el impacto de las vías de comunicación en el progreso del país y se proponen soluciones para que el transporte sea más eficiente y preste mejores servicios.