Examinando por Materia "Nanopartículas de oro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las propiedades antioxidantes y compuestos fenólicos de extractos de frutas para evaluar su efecto sobre la obtención de nanopartículas de oro(Universidad EIA, 2023) Velásquez Ramírez, Daniel; Patiño González, María Camila; Agudelo Pérez, Natalia AndreaRESUMEN: la biosíntesis, una alternativa ecológica a los métodos químicos y físicos convencionales para crear nanopartículas metálicas, se destaca por ser económica y respetuosa con el medio ambiente al reducir el uso de sustancias tóxicas. A pesar de sus ventajas, la relación entre las propiedades antioxidantes y la formación de nanopartículas de oro (AuNPs) aún no se comprende completamente. Por tanto, esta investigación se enfocó en caracterizar las propiedades antioxidantes de un extracto acuoso de pulpa de gulupa para evaluar su influencia en la producción de nanoestructuras de oro. Inicialmente, se realizó una revisión en la literatura para seleccionar el agente reductor verde de la biosíntesis, se determinó el uso de la Passiflora edulis (gulupa) y se separó la fruta y la cáscara. Se prepararon extractos acuosos de cada sección de la fruta y se evaluaron las propiedades antioxidantes en un periodo de 14 días utilizando las técnicas de cuantificación de fenoles tales, ABTS, DPPH y FRAP. Estas técnicas indicaron que la cáscara presenta mayor capacidad antioxidante que la pulpa y que el extracto sólido se puede utilizar hasta 7 días después de haber sido liofilizado. Posteriormente, se escogió el extracto acuoso de pulpa de gulupa como agente reductor de la biosíntesis. Luego, se planteó el protocolo de biosíntesis basado en el método sin semillas de nanobarras de oro, con el objetivo de analizar si el extracto seleccionado podía reducir diferentes tipos de nanoestructuras de oro durante la biosíntesis. Para ello, se realizó un diseño experimental de superficie de respuesta y se determinaron como variables de entrada la concentración de ácido cloroáurico (HAuCl4), borohidruro de sodio (NaBH4), nitrato de plata (AgNO3), extracto y tiempo de reacción. Como resultado se obtuvo que las concentraciones de estas variables de entrada son responsables de modular las propiedades morfológicas de las AuNPs. Adicionalmente, se caracterizaron las nanoestructuras obtenidas por medio de espectroscopía UV-Vis, microscopía electrónica de trasmisión (TEM) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las dos primeras dieron a conocer que las muestras de AuNPs eran polidispersas pues se tenían múltiples tamaños de partícula y que las nanopartículas poseían más de una morfología. El FTIR brindó información de grupos funcionales presentes en las AuNPs, el extracto liofilizado y el CTAB, lo que permitió identificar que las AuNPs se encuentran recubiertas de CTAB y que también poseen grupos funcionales del extracto. En conclusión, se estableció una relación entre las propiedades antioxidantes y la formación de nanoestructuras de oro, demostrando que los extractos acuosos de pulpa y cáscara de gulupa con menor capacidad antioxidante tienen una baja probabilidad de formar estas nanoestructuras, según los parámetros experimentales. Se identificaron varios tipos de nanoestructuras, incluyendo semillas, esferas, barras y cubos, y se observó que las variaciones en los factores de síntesis afectan significativamente el resultado y las propiedades de las nanopartículas de oro gracias al análisis estadístico.Publicación Acceso abierto Nanopartículas de oro como interruptor de fluorescencia para Carbon Dots sintetizados a partir de biochar(Universidad EIA, 2021) Camacho Navas, Maria Camila; Barrientos Urdinola, Kaory; Arango Velásquez, Juan PabloRESUMEN: Los Carbon Dots (CDots) son materiales nanométricos con características como estabilidad fotoquímica y fisicoquímica, facilidad de modificación de su superficie y fluorescencia, que los hace una opción deseable para ser usados en el diseño de biosensores (Farshbaf et al., 2018). Sin embargo, para brindarles la especificidad a estas nanopartículas de presentar cambios en su fluorescencia únicamente por el analito de interés, es necesario ponerlo a interactuar con otro material que tenga propiedades de atenuación de dicha fluorescencia (Zu et al., 2017). Las nanopartículas de oro (AuNPs) han sido utilizadas previamente con éxito como atenuadores de fluorescencia de CDots en el diseño de biosensores (Xu et al., 2018; Yupeng et al., 2014). Sin embargo, debido a que las características de estos 2 nanomateriales varían según su fuente y método de síntesis, no se puede asegurar que, con el uso de CDots y AuNPs diferentes a los reportados, esta interacción funcione (Qin et al., 2019). Por tal motivo, este trabajo se basó en la evaluación de la extinción de fluorescencia producto de la interacción de CDots provenientes de Elaeis guineensis con AuNPs. Para ello, se sintetizaron y caracterizaron AuNPs a partir del método de reducción química, utilizando tomate de árbol como agente reductor y estabilizante de la reacción. Para su producción y posterior uso como moduladores de fluorescencia de CDots, se modificaron variables en el proceso de síntesis como la concentración del extracto y la temperatura. Esto permitió obtener AuNPs con un pico de absorbancia a 533 nm, potencial ζ de -10.61 ± 0.67 mV y diámetro hidrodinámico por volumen máximo entre 100-200 nm dado por evaluación DLS. Estos nanomateriales fueron comparados con los obtenidos a través del método Turkevich tradicional, que utiliza el citrato de sodio como agente reductor y estabilizante. De esto, se concluyó que el método Turkevich permite obtener AuNPs con las mejores características para atenuar la fluorescencia de los CDots, de acuerdo con las AuNPs utilizadas en la actualidad como extintores de fluorescencia. Finalmente, partiendo de la metodología de síntesis de AuNPs seleccionada se evaluó su interacción con CDots conjugados con Anti-BSA, modificando variables de pH de la solución de las AuNPs y relación v/v de la reacción. Así, se obtuvo que para un pH de la solución de AuNPs de 6.67 y una relación v/v de AuNPs:CDots (con la solución de CDots a 500 ppm) hay una extinción de fluorescencia del 27.3 %. Concluyendo así, que las AuNPs si funcionan como extintores de fluorescencia para CDots provenientes de Elaeis guineensis.