Examinando por Materia "NDVI"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estimación de temperatura superficial en el Valle de Aburrá mediante técnicas de percepción remota(Universidad EIA, 2012) Trujillo Uribe, Santiago; Soto Estrada, EngelberthEl fenómeno de isla de calor urbana tiene grandes efectos sobre el microclima de las ciudades y conlleva a serios problemas como el aumento del consumo energético, la disminución de la calidad de vida y el incremento de enfermedades asociadas a factores climáticos. Para mitigar la isla de calor se conocen gran variedad de estrategias, pero para poder aplicarlas antes se debe conocer la magnitud del problema. En esta investigación se examina el fenómeno de isla de calor en el valle de Aburrá, en donde desafortunadamente aún no se realizan estudios al respecto. Sin datos científicos que sustenten qué factores, como el agotamiento de la cobertura vegetal y el uso de materiales de construcción de baja reflectividad solar, influyen en el aumento del fenómeno de isla de calor, no se podrán respaldar estrategias que permitan mitigar este fenómeno. Utilizando imágenes satelitales Landsat entre los años 1986 y 2010, se estimó la temperatura superficial (TS) del valle de Aburrá y sus zonas rurales cercanas. Luego de estimar la temperatura se calculó el índice NDVI (Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada), el cual es un indicador de la presencia de vegetación, con el fin de correlacionar estas dos variables y establecer la influencia de la vegetación en la temperatura superficial. Las estimaciones indicaron que el área urbana presenta una temperatura superior al área rural circundante, obteniéndose índices de isla de calor urbana (diferencia entre los promedios en ambas zonas) de entre los 5,53 °C y 8,18 °C para las fechas analizadas. Por otro lado, se obtuvieron correlaciones entre los -0,47 y -0,73, lo cual indica correlaciones inversas moderadas entre la vegetación y la temperatura superficial. Este trabajo permitió concluir que el fenómeno de isla de calor es representativo en el área urbana del valle de Aburrá, por lo que deben planificarse estrategias para su reducción y control. Es necesario continuar este estudio para poder realizar predicciones sobre el aumento de la temperatura que se podrá originar con el crecimiento del área urbana.Publicación Acceso abierto Sistema semiautomático para la clasificación, empaque en caja de exportación y monitoreo post-cosecha de hortensias(Universidad EIA, 2021) Baena Martínez, Juan Pablo; Góez Aguirre, Carlos Andrés; Rincón Gil, Edgar VirgilioRESUMEN: En este trabajo de grado se presenta el desarrollo de un prototipo de un sistema semiautomático para la post-cosecha de hortensias con el fin de aportar a la tecnificación de este sector. Las funciones en post-cosecha que cumple el prototipo son clasificación, empaque en caja de exportación y monitoreo de acuerdo con las necesidad de las floricultoras del Oriente Antioqueño. En el trabajo se describe el prototipado de un manipulador robótico de seis grados de libertad para cumplir con la tarea de empaque. Se describe un prototipo de sistema de clasificación de hortensias según su tipo para flores Select, Mini o Select Blue mediante la utilización de redes neuronales convolucionales con python, tensorflow y OpenCV. Se describe un protitpo de sistema de monitoreo de la salud de las flores por medio del cálculo del índice de vegetación NDVI, implementado en python y OpenCV. Finalmente se desarrolla un aplicativo gráfico para el control de la maquina, seguimiento del índice NDVI y visualización de estadísticas de la maquina.