Examinando por Materia "Movimiento en masa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la amenaza por avenidas torrenciales y movimientos en masa en la cuenca de la quebrada Santa Bárbara - Vahitos como base del plan escolar de gestión del riesgo del Centro Educativo Rural el Edén Sede Santa Bárbara, Granada Antioquia(Universidad EIA, 2020) Álvarez Fernández, Natalia Andrea; Ramírez Suárez, Andrés Eduardo; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: El déficit que presenta la educación en el departamento de Antioquia está relacionado con las condiciones de la infraestructura de los planteles educativos, el 23.6% de las instituciones educativas del departamento, de 1024 instituciones, presentan deficiencias en el estado físico de sus sedes; el 90% de estas instituciones corresponde a sedes rurales El problema de la infraestructura no se encuentra solo en la falta de mantenimiento sino, en la fragilidad y vulnerabilidad que presentan las construcciones y las comunidades educativas frente a las amenazas sociales y socio-naturales, a las cuales pueden estar expuestas. En el caso de estudio del Centro Educativo Rural (C.E.R) El Edén en la vereda Las Vegas del municipio de Granada – Antioquia, se presenta una problemática relacionada con procesos de socavación lateral de la quebrada Santa Bárbara – Vahitos, en donde se tienen evidencias de daños históricos de la infraestructura de la escuela desde el año 2012 hasta la actualidad. Además, estudios anteriores de evaluación y zonificación de riesgos socio-naturales reconocen la inestabilidad y alta amenaza por torrencialidad en la cuenca donde se encuentra el C.E.R en estudio. Con base en la problemática descrita, se planteó el objetivo de esta investigación, el cual consistió en la construcción del Plan Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres (PEGRD) del C.E.R El Edén ante fenómenos geológicos de movimientos en masa y avenidas torrenciales para aportar en el conocimiento del riesgo y para dar herramientas de manejo de las situaciones de emergencia a la comunidad escolar de acuerdo con los parámetros de ley 1523 de 2012. Los resultados evidencian la alta amenaza por movimiento en masa en la cuenca Santa Barbara-Vahitos, y amenaza media – alta asociada a fenómenos de avenida torrencial, se estableció la exposición del C.E.R a procesos activos de socavación estableciendo el nivel de riesgo de la comunidad educativa y plantel físico, se construyó el PEGR y se definió una ruta de evacuación hacia una zona segura aproximadamente a 30 m (2-3 min) junto con señal ética para la identificación de riesgos. Se espera la replicabilidad de este trabajo en el municipio y el departamento.Publicación Acceso abierto Formulación de las etapas de conocimiento y reducción del plan para la gestión del riesgo por movimientos en masa, mediante estrategias de bioingeniería en la vereda el Maco municipio de la Florida - Nariño.(Universidad EIA, 2021) Rueda Imbacuan, Gabriela Marisol; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: La vereda El Maco del corregimiento El Rodeo del municipio de La Florida - Nariño, ha presentado situaciones de riesgo ante movimientos en masa, que han provocado desastres dejando como consecuencia pérdidas económicas, además de daños estructurales en viviendas, y en la prestación de servicios públicos. En el año 2017, se presentó un periodo de reactivación de movimientos en masa en municipio de La Florida – Nariño, tanto así que se declaró la Calamidad Pública por la situación de emergencia presentada en la vereda El Maco y las veredas de Yungilla y Catauca del corregimiento de Robles. Este trabajo de grado tiene como objetivo formular las etapas de conocimiento y reducción del plan de gestión del riesgo por movimientos en masa en la vereda El Maco del municipio de La Florida - Nariño, a partir de la evaluación geológico – geotécnica de la amenaza y el diseño de una estrategia de mitigación basada en la bioingeniería. Como respuesta a los cambios necesarios que se pueden adoptar en cuanto a la forma de enfrentar la problemática, el entendimiento de los procesos y efectos que pueden generar los movimientos en masa. La ejecución de este proyecto inicia con el conocimiento del riesgo a través de la caracterización de los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a través de trabajo en campo y comunitario, permitiendo de esta manera el planteamiento de medidas correctivas y perspectivas de reducción del riesgo por medio de la bioingeniería, a través de la formulación y diseño de propuestas basadas en la naturaleza para la mitigación del riesgo las cuales representan un valor asequible para la comunidad y entidades responsables de su ejecución, por último, se presentará el planteamiento de las etapas de conocimiento y reducción del riesgo por movimientos en masa que serán comunicadas a la comunidad y entidades correspondientes, con el propósito de contribuir a un territorio ambientalmente sostenible y más seguro. Entre los resultados obtenidos, se destacó la zonificación de amenaza, vulnerabilidad y áreas con condición de riesgo por movimientos en masa escala 1:3.000 según el Decreto 1077 de 2015, mostrando que las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa son los flancos de filo y superficies de depósito de vertiente, vulnerabilidad alta debida a deficientes métodos constructivos y la baja capacidad socio-institucional del territorio. Se evidenció la importancia de utilizar métodos basados en la naturaleza y la bioingeniería para la mitigación del riesgo en la estabilidad de taludes y procesos de erosión concentrada, por ejemplo labores de revegetalización y construcción de estructuras en guadua como trinchos escalonados y disipadores que permiten la adaptación del territorio al cambio climático y mayor sostenibilidad en su territorio.