• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Monitoreo estructural"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esquema para la implementación de medición de deformaciones en edificaciones de hormigón
    (Universidad EIA, 2015) Correa Uribe, Andrea; Aristizábal Gil, Jorge Eduardo
    Las estructuras de concreto están sometidas permanentemente a cambios físicos y químicos que pueden afectar su seguridad, por lo tanto es de vital importancia establecer procesos que permitan validar los modelos estructurales. Este estudio es un aporte al medio para dar a conocer algunas de las técnicas de monitoreo estructural usadas actualmente y la aplicación que estas tienen en el ámbito de la ingeniería civil, específicamente en edificaciones aporticadas de hormigón. Para ello se investigaron estudios que han sido realizados en el mundo con respecto al tema de monitoreo de salud estructural. Con esta revisión bibliográfica fue posible determinar una tendencia hacia cierto tipo de tecnologías, estas son: sistemas eléctricos, ópticos y acústicos. Finalmente según la cantidad y calidad de información encontrada sobre cada una se eligieron los sensores eléctricos y ópticos para ser probados y comparados. Se realizó una etapa experimental donde se instalaron ambos tipos de sensores en una viga de concreto reforzado con dimensiones de 0,15 m x 0,20 m x 1,60 m. Con los datos obtenidos después de realizar el experimento fue posible realizar gráficas comparativas entre uno y otro dispositivo y con el comportamiento teórico del elemento. Se encontró que ambos sistemas de medición experimental de deformaciones son válidos y presentan resultados confiables. Sin embargo, los sistemas basados en fibra óptica están recibiendo gran atención para éste tipo de aplicaciones, esto se debe a que dicha tecnología presenta ciertas ventajas con respecto a los sensores convencionales, entre ellas se destacan: la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, resistencia a altas temperaturas, posibilidad de multiplexación de la información, entre otros. Luego, con la experiencia adquirida durante la etapa experimental y la revisión de estudios realizados sobre el tema, se estableció una serie de recomendaciones con respecto al manejo e instalación de los dispositivos. Finalmente se usaron dichas recomendaciones para dar un esquema tentativo sobre la instrumentación de algunos elementos del salón social del proyecto Kiwi en el municipio de Itagüí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medición de deformaciones en elementos estructurales mediante correlación digital de imágenes
    (Universidad EIA, 2021) Correa Figueroa, Valentina; Vélez Jaramillo, Manuel José; Blandón Uribe, Carlos Andrés
    RESUMEN: La técnica de Correlación Digital de Imágenes (CDI) es un método no invasivo que permite el monitoreo de deformaciones estructurales, pero su precisión es muy sensible a cambios en las variables involucradas. Sin embargo, si se logran datos con una precisión adecuada presenta muchas ventajas frente a otros métodos en cuanto a la calidad de información que proporciona sobre el comportamiento mecánico de elementos estructurales. Determinar la relación que existe entre la precisión de la información obtenida con CDI y estas variables es un paso importante para poder llegar a implementar esta alternativa en estructuras reales y potencialmente reemplazar los métodos convencionales que se utilizan para el monitoreo de salud estructural. Este trabajo buscó identificar como la intensidad lumínica afecta la precisión del método mediante el monitoreo de deformaciones en probetas de concreto y vigas en mampostería usando sensores tipo potenciómetros y CDI con el software MultiDIC. Después de analizar los datos, se determinó que es la variación en la intensidad lumínica durante la adquisición de imágenes, y no su valor, lo que afecta la precisión del método. Se comprobó que este método es comparable a los métodos tradicionales y puede alcanzar una incertidumbre de ± 0.15 mm en mediciones superiores a 1 mm en condiciones de variación en la iluminación de 295 Lux. Adicionalmente, se identificó que su aplicación está limitada a escenarios en los que no se esperen medidas submilimétricas ya que tienen un error asociado que puede llegar a superar el 100%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para monitorear el asentamiento diferencial de fundaciones
    (Universidad EIA, 2016) Ochoa Lotero, David Alfredo; Aristizabal Gil, Jorge Eduardo
    Constantemente la ingeniería estructural tiene que involucrar un sin número de variables de las cuales se prevé su comportamiento a partir de modelos que se derivan de la experiencia e investigación realizada a lo largo de la historia. La interpretación y utilización de estas variables para construir edificaciones es primordial para garantizar la seguridad de las personas que la habitan. Debido a la incertidumbre que se tienen en todos los modelos utilizados, la estructura construida no se comportará exactamente como se tiene previsto. Los mecanismos de monitoreo estructural permiten validar el comportamiento de una edificación y tomar así medidas correctivas o preventivas frente a determinado suceso. Uno de los factores que debe ser controlado y monitoreado para garantizar la integridad de los elementos estructurales y no estructurales son los asentamientos diferenciales. Es así como se propone en este proyecto buscar un modelo que permita monitorear los asentamientos a lo largo de la vida útil de un proyecto, a partir de las deformaciones sobre las vigas de amarre. Es así como se modela una estructura con valores típicos en el software de elementos finitos “SeismoStruct” donde por medio de los resultados de las deformaciones unitarias, se plantea el paso a paso de la metodología para monitorear asentamientos y esquema de instrumentación para ser aplicado en estructuras donde los elementos de amarre sean diseñados únicamente para resistir cargas sísmicas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo