• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Mitigation"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de las etapas de conocimiento y reducción del plan para la gestión del riesgo por movimientos en masa, mediante estrategias de bioingeniería en la vereda el Maco municipio de la Florida - Nariño.
    (Universidad EIA, 2021) Rueda Imbacuan, Gabriela Marisol; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: La vereda El Maco del corregimiento El Rodeo del municipio de La Florida - Nariño, ha presentado situaciones de riesgo ante movimientos en masa, que han provocado desastres dejando como consecuencia pérdidas económicas, además de daños estructurales en viviendas, y en la prestación de servicios públicos. En el año 2017, se presentó un periodo de reactivación de movimientos en masa en municipio de La Florida – Nariño, tanto así que se declaró la Calamidad Pública por la situación de emergencia presentada en la vereda El Maco y las veredas de Yungilla y Catauca del corregimiento de Robles. Este trabajo de grado tiene como objetivo formular las etapas de conocimiento y reducción del plan de gestión del riesgo por movimientos en masa en la vereda El Maco del municipio de La Florida - Nariño, a partir de la evaluación geológico – geotécnica de la amenaza y el diseño de una estrategia de mitigación basada en la bioingeniería. Como respuesta a los cambios necesarios que se pueden adoptar en cuanto a la forma de enfrentar la problemática, el entendimiento de los procesos y efectos que pueden generar los movimientos en masa. La ejecución de este proyecto inicia con el conocimiento del riesgo a través de la caracterización de los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a través de trabajo en campo y comunitario, permitiendo de esta manera el planteamiento de medidas correctivas y perspectivas de reducción del riesgo por medio de la bioingeniería, a través de la formulación y diseño de propuestas basadas en la naturaleza para la mitigación del riesgo las cuales representan un valor asequible para la comunidad y entidades responsables de su ejecución, por último, se presentará el planteamiento de las etapas de conocimiento y reducción del riesgo por movimientos en masa que serán comunicadas a la comunidad y entidades correspondientes, con el propósito de contribuir a un territorio ambientalmente sostenible y más seguro. Entre los resultados obtenidos, se destacó la zonificación de amenaza, vulnerabilidad y áreas con condición de riesgo por movimientos en masa escala 1:3.000 según el Decreto 1077 de 2015, mostrando que las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa son los flancos de filo y superficies de depósito de vertiente, vulnerabilidad alta debida a deficientes métodos constructivos y la baja capacidad socio-institucional del territorio. Se evidenció la importancia de utilizar métodos basados en la naturaleza y la bioingeniería para la mitigación del riesgo en la estabilidad de taludes y procesos de erosión concentrada, por ejemplo labores de revegetalización y construcción de estructuras en guadua como trinchos escalonados y disipadores que permiten la adaptación del territorio al cambio climático y mayor sostenibilidad en su territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la mitigación de inundaciones en el barrio El Hipódromo de La Ceja
    (Universidad EIA, 2020) Agudelo Marín, Lucas; Bedoya Giraldo, Juan Pablo; Molina, Alejandro de Jesús
    RESUMEN: La mitigación de riesgos por inundación surge por la necesidad de atacar problemáticas existentes debido principalmente al alto crecimiento de las ciudades, usualmente en las zonas urbanas, que conlleva a generar grandes áreas impermeables que impactan directamente en la escorrentía, aumentando abruptamente el volumen de líquido a drenar y generando el colapso de los sistemas de drenaje y el nivel de las fuentes hídricas. La Ceja del tambo es un municipio del oriente antioqueño, el cual se caracteriza por tener su cabecera municipal situada en un valle rodeado de montañas en la parte alta de la cuenca La Pereira. Su topografía hace que dentro de la zona urbana existan diferentes sectores con alta exposición al riesgo por inundación. Uno de ellos es el barrio El Hipódromo, donde en años pasados se tuvo un crecimiento urbano alrededor de fuentes hídricas como la quebrada La Grande, sin tener en cuenta los peligros existentes e incluso ocupando sus planicies de inundación. El presente proyecto pretende generar una alternativa de solución que permita mitigar el riesgo por inundación para un periodo de retorno de 100 años. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación actual, seguido de un modelo hidráulico que representó los escenarios críticos y la lámina de agua generada por diferentes periodos de retorno. A partir de estos resultados, se plantearon las posibles alternativas de solución al problema para finalmente generar un plan de implementación para el conjunto de acciones escogidas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo