Examinando por Materia "Mercado de valores"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comportamiento de la liquidez en mercados de renta variable de Latinoamérica durante recesiones económicas(Universidad EIA, 2023) Santa Maria Uribe, Laura; Osorio Calle, David; Cruz Castañeda, VivianRESUMEN: en el mundo globalizado de hoy, los mercados financieros son cruciales para la economía de los países y la liquidez juega un papel muy importante en las mismas. La liquidez como la capacidad de un mercado para facilitar la compra y venta de activos financieros rápidamente es fundamental para su funcionamiento. Este estudio, se enfocará en los mercados de renta variable de Latinoamérica y su relación con las recesiones económicas y financieras económicas, ya que, en estas épocas de recesión, los flujos de capital y la aversión al riesgo de los inversores internacionales pueden tener un efecto importante en la liquidez de los mercados de renta variable en la región latinoamericana. El objetivo principal de esta tesis es analizar el comportamiento de la liquidez en los mercados de renta variable de Latinoamérica antes, durante y después de recesiones económicas y financieras. Para lograrlo, se llevará a cabo un estudio de datos históricos de las acciones con mayor capitalización bursátiles diferentes países en Latinoamérica, considerando periodos de recesión económica y financiera. s Este estudio busca entender cómo los mercados latinoamericanos responden a estos eventos, identificar posibles patrones y factores determinantes, y brindar información valiosa para inversionistas a manejar su exposición al riesgo de liquidez cuando hay fuertes vientos de cola traídos por una crisis económica en Estados Unidos.Publicación Acceso abierto Análisis para la toma de decisiones de inversión en el mercado de valores: análisis fundamental, técnico y psicológico(Universidad EIA, 2010) Sierra Sierra, Fernando; Galindo Monsalve, RafaelRESUMEN: Las decisiones adecuadas de inversión y especulación en el mercado de valores se deben realizar de acuerdo a un estudio detallado de las características de la operación y del activo al cual se va a tener exposición. Este estudio se realiza mediante tres tipos de análisis: análisis fundamental, análisis técnico y análisis psicológico. El análisis fundamental está relacionado con el estudio de todas las variables que tengan un impacto directo o indirecto en el valor real del activo. Este tipo de análisis se puede dividir en dos: análisis macro económico y análisis microeconómico. El análisis macroeconómico estudia las variables económicas, del sector y de la industria que puedas impactar el valor del activo. Variables como tasas de interés, tasas de cambio, tasa de desempleo y ciclo económico. El análisis microeconómico estudia directamente las variables internas del activo. Para el caso de una compañía, el análisis microeconómico se enfoca en estudiar principalmente los generadores de valor, como crecimiento, rentabilidad y costo de capital, para determinar el verdadero valor de la misma. Estos dos tipos de análisis son complementarios, ya que un cambio macroeconómico tiene impactos en las variables microeconómicas. El objetivo principal de análisis fundamental es encontrar el verdadero valor del activo al cual se desea tener exposición en el mercado de valores. El análisis técnico es aquel que estudia el comportamiento del precio de un activo con el objetivo de determinar su posible movimiento futuro. Este tipo de análisis se basa en herramientas como gráficos, mediante los cuales se identifican tendencias y patrones de movimiento, medias móviles e indicadores y osciladores. Finalmente, el análisis psicológico estudia la manera en como los individuos toman las decisiones en el mercado. A partir del análisis psicológico se pueden identificar patrones o tendencias intelectuales o emocionales que impidan tomar decisiones adecuada de inversión o especulación. Su objetivo es identificar dichas tendencias y eliminarlas del proceso de la toma de decisiones, con el fin de tomar cada una de ellas de la manera más objetiva de acuerdo a las condiciones del mercado. Un adecuado desarrollo de estos tres tipos de análisis debe permitir a los individuos incrementar las probabilidades de éxito en la toma de decisiones en el mercado de valores, ya sea de inversión o especulación.Publicación Acceso abierto Análisis técnico y su eficacia en el mercado accionario colombiano(Universidad EIA, 2010) Moreno Mejía, Daniel; Galindo Monsalve, RafaelRESUMEN: Este documento busca presentar un análisis sencillo y concreto de la eficacia que ha tenido el análisis técnico en la predicción del movimiento de los gráficos de precios en el mercado accionario. Con el propósito de identificar cuales herramientas o técnicas permiten reconocer cambios de tendencia en estos gráficos. Para esto se presentan a lo largo de este trabajo diferentes herramientas que componen dicho análisis, usando ejemplos gráficos de estas, se aplican los conceptos de análisis técnico a los gráficos de precios de acciones que pertenecen a la Bolsa de Valores de Colombia. Este documento inicia presentando los aspectos básicos y generales de un mercado, exponiendo las razones que pueden ser causa de movimientos en los gráficos de precios de las acciones, expone las variables económicas que afectan los resultados de la economía, introduce al mercado accionario colombiano y trata el tema de las correlaciones entre el mercado accionario colombiano y diferentes mercados e índices accionarios internacionales. Luego se introduce y se profundiza en el análisis técnico aplicado al mercado accionario colombiano, como herramienta que permite identificar tendencias en los gráficos de precios e igualmente maximizar utilidades en el desarrollo de los mismos. Por último se describe la relación que existe entre el análisis fundamental y el análisis técnico, se profundiza aún más en cuales fueron las técnicas y herramientas eficaces en relación a los movimientos de los precios durante el periodo de estudio, finalmente se concluye y se presentan las recomendaciones.Publicación Acceso abierto Aplicabilidad de los criterios de inversión de Warren Buffett en el mercado accionario colombiano actual(Universidad EIA, 2010) Betancur Buitrago, Diana Milena; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: El notable éxito en las negociaciones efectuadas en el mercado accionario, que ha logrado el prestigioso inversor Warren Buffett, incitó a Mary Buffett y David Clark ha compilar las estrategias inversoras de este ilustre personaje, en una serie de libros titulados bajo el nombre de Buffettología. Estos libros explican en forma concreta, clara y concisa, la filosofía inversora de Buffett aplicada únicamente al mercado accionario estadounidense. Por lo tanto, el propósito de esta tesis es evaluar el nivel de aplicabilidad y efectividad que tendría esta misma metodología, en un país con una economía emergente, como lo es, en la época actual el caso colombiano. Dicha evaluación consiste en una serie de análisis cualitativos y cuantitativos, con los cuales se identifican las empresas colombianas emisoras de acciones en Colombia, que pueden ser consideradas empresas con una ventaja competitiva duradera, y que por lo tanto, representen la mejor oportunidad de inversión en el largo plazo. El análisis, arrojó como resultado un nivel de aplicabilidad bajo, debido en gran parte a las deficiencias que se presentan en este sector y al alto porcentaje de compañías tipo commodity y de consumo básico. Posteriormente se realizan algunas propuestas para optimizar los resultados que ofrece la Buffettología, entre los cuales se encuentra el fusionar a esta estrategia con el análisis técnico, para que al implementar ambos métodos de forma conjunta se perfeccionen los resultados que estos ofrecen de forma individual.Publicación Acceso abierto Asertividad de las recomendaciones de inversión en el mercado de renta variable colombiano disponible en redes sociales.(Universidad EIA, 2013) Zapata Salazar, Fran Fernando; Calle Zapata, VladimirPara poder realizar inversiones en el mercado accionario colombiano se debe tener un alto grado de conocimiento, si se quiere invertir en el mercado de valores se puede pagar por las asesorías o consejos de inversión, pero estos para un inversionista de menos de 10.000.000 es muy costoso, por eso como una posible opción se quiere analizar, si hacer caso a los consejos de inversión dados en redes sociales puede ser una buena alternativa de inversión. Para sustentar si esto era una buena alternativa se realizó seguimiento a 5 perfiles de Twitter, que dieran recomendaciones sobre compra y venta de acciones durante tres meses cada uno, para analizar cómo eran sus resultados y cuál era su rentabilidad obtenida; luego se realizó la búsqueda de que opciones de inversión tienen los colombianos y se analizó cual fue la más rentable y se procedió a comparar con los resultados obtenidos en la investigación.Publicación Acceso abierto Guía práctica para inversionistas en renta fija en el mercado colombiano(Universidad EIA, 2011) Mesa Gómez, Daniel; Montoya Montoya, Manuel; Galindo Monsalve, RafaelThis guide will try to present to a non-expert audience, the different type of tools and ways that people can use to take decisions on their investment focus in the fixed income choices that Colombian stock market offers. All the information that was gathered for this project will be resumed and organized in a guide for fixed income that will help people that are not experts on this type of investments, to have a clear and better idea of how to invest in the different alternatives that this market offers to the public in general.Publicación Acceso abierto El mercado de valores como alternativa de financiamiento para las PYMES del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2023) Mora Ruiz, Camilo; Velásquez Marín, ManuelaRESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo, investigar la viabilidad para financiar las pymes del Valle de Aburrá a través del mercado de valores, para poder cumplirlo, primero, se identificará si estas poseen problemas de financiación para sus proyectos, o falta de recursos para poder subsistir. El segundo paso se basa en el análisis del mercado de valores en las grandes empresas, ver cómo estas lo están implementando, a partir de eso, se analizará como este puede, llegar a ser, un método de financiación para las pymes. Para esto se recolectará información de las empresas, ya sea por medio de entrevistas o, utilizando bases de datos, que las empresas estén dispuestas a compartir. Con este trabajo se pretende ayudar a las pymes del Valle de Aburrá, que puedan crecer y no se estanquen por falta de recursos o fondos, que puedan lograr sus objetivos, proyectos y propuestas que se prometieron cumplir.Publicación Acceso abierto Propuesta de construcción de índices bursátiles en los sectores financiero, industrial y de servicios para el mercado de valores colombiano.(Universidad EIA, 2022) Wagner Medina, Hans; Tabares Cespedes, Maira Alejandra; Pérez Ramírez, Fredy OscarisRESUMEN: Un índice bursátil es una herramienta de medida de los principales mercados de valores en el mundo; estos permiten replicar los movimientos de las compañías que los componen según el criterio que se escoja. La presente investigación busca plantear el cálculo de índices bursátiles para los sectores financiero, industrial y de servicios de modo que soporten las decisiones de inversión de capital externo. Se realizó una búsqueda a través de páginas web de los principales indicadores de comisionistas de bolsa comparándolas por metodología de cálculo, número de acciones y país emisor. Para la computación de los índices que se pretenden desarrollar se elige la metodología de ponderación por capitalización bursátil acompañada con ponderación por precio. Analizando la información histórica trimestral del PIB fue posible evaluar el resultado de estos, teniendo como resultado que los índices del sector financiero e industrial (IVF09 e IVI09 respectivamente) expresan la realidad económica del sector al que pertenecen, mientras que el sector de servicios no presenta capitalización bursátil significativa, por lo tanto, no es posible usarlo como herramienta de medida del sector en mención. Teniendo en cuenta que esta herramienta es formulada con el fin de fomentar la inversión de capitales extranjeros en el mercado de valores colombiano, se pronostican los índices IVF09, IVI09 usando el modelo integrado autorregresivo y de medias móviles, a través del cual se analizan los resultados para dar disposiciones finales.Publicación Acceso abierto Sistema de recomendación de inversión basado en análisis técnico y redes neuronales para pequeños inversionistas en Colombia(Universidad EIA, 2018) Palacio Trujillo, Santiago; Restrepo Gómez, Julian; Deossa Molina, Pablo AndrésActualmente en Colombia, los pequeños inversionistas del mercado de valores están considerablemente expuestos, no solo a las variaciones de precio de las acciones que pueden afectar el valor de sus portafolios, sino también a la falta de comunicación y confianza entre el comisionista de bolsa y dichos individuos. Además, este tipo de inversionistas no tienen las herramientas, el tiempo o los conocimientos necesarios para mitigar de manera adecuada el riesgo de sus inversiones. Es por esto que se decide desarrollar una plataforma web con el uso de R, la cual a través de la utilización de indicadores de análisis técnico y redes neuronales posibilitará identificar momentos de compra y venta, proporcionando una herramienta útil para los pequeños inversionistas que les permitirá mitigar el riesgo de sus inversiones. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran como el uso de un vector combinado de señales y de redes neuronales genera rendimientos superiores a los de una posición larga en cuatro de las cinco acciones analizadas, y en todos los escenarios se obtienen rentabilidades positivas. Además, la puesta en marcha de la página web con Shiny provee una herramienta del mercado de valores de fácil acceso para los pequeños inversionistas.