Examinando por Materia "Medio ambiente"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El capitalismo consciente en el empresariado antioqueño. Análisis de los impulsores y las barreras en la adopción de este enfoque empresarial en el sector textil.(Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Marín, Sara; Hinestroza Cano, Camila; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: El presente trabajo busca analizar los impulsores y barreras para la adopción del capitalismo consciente en las grandes empresas antioqueñas. En especial, aquellas organizaciones que se dediquen a realizar actividades de la industria textil. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, la que tiene como objetivo describir los pilares del capitalismo consciente y determinar los factores que limitan y favorecen la adopción de este. También se realizó una investigación cualitativa con el fin de identificar las prácticas empresariales asociadas al capitalismo consciente, y evaluar la percepción de los empresarios con relación a los costos y beneficios que trae la adopción de esta nueva perspectiva capitalista. Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron mediante un marco de referencia, donde se consultaron en diversas fuentes bibliográficas los conceptos teóricos relacionados con los pilares del capitalismo consciente, las prácticas empresariales asociadas a esta corriente, aquellos factores que pueden incidir en su adopción, así como sus costos o beneficios. Con base en esto, se desarrolló una encuesta y una entrevista, las cuales fueron validadas por tres (3) expertos, con el fin de determinar su pertinencia con los objetivos de esta investigación y, finalmente, ambos instrumentos fueron implementados a empresarios antioqueños del sector textil, obteniendo un total de 25 encuestados y tres (3) entrevistados. Todo esto tuvo como finalidad realizar una lectura del sector mencionado; en primera instancia, para demostrar que estas prácticas permiten a las empresas seguir siendo rentables o generar una mayor rentabilidad. Además, se identifican acciones y estrategias que han demostrado ser efectivas para así, impulsar a los empresarios antioqueños del sector estudiado a realizar cambios encaminados en los pilares del capitalismo consciente.Publicación Acceso abierto Caracterización del consumidor responsable en Colombia: caso de estudio Medellín.(Universidad EIA, 2014) Tabares Osorio, Evelyn; Zuluaga Orozco, Laura; Peláez Martínez, AndreaEl Mercadeo Responsable y Consumo Socialmente responsable pretenden que tanto las empresas como el consumidor se comprometan y velen por la oferta y adquisición de productos socialmente responsables y amigables con el medio ambiente y de ésta forma ayudar a la evolución hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que el consumidor juega un papel muy importante en esta evolución ya que sus hábitos de compra pueden generar una gran diferencia, es importante analizar el patrón de consumo de las personas y así conocer si sus motivaciones de compra apuntan o no a generar este cambio. Este trabajo pretende analizar el perfil del consumidor responsable en la ciudad de Medellín evidenciando las creencias, percepciones e ideas que se tienen acerca del consumo socialmente responsable y si realmente sus decisiones de compra son el reflejo de tales conceptos. Para este fin se realizaron entrevistas a profundidad y se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de consumidores en la ciudad de Medellín, de las cuales se obtuvieron datos e información relevante para afirmar que no existe un modelo de consumidor responsable en la ciudad, ya que se evidencia un alto nivel desconocimiento frente al tema y por lo tanto de las motivaciones y cuestionamientos que guían la práctica del consumo responsable. Sin embargo, se presentan algunas prácticas asociadas al consumo responsable en un grupo de personas, lo cual evidencia la probabilidad de adoptar este tipo de consumo.Publicación Sólo datos Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2017-11-02) Oliva, Yusleidi Pérez; Ones, Osney Perez; de Cárdenas, Lourdes ZumalacárreguiEn la presente investigación se realizó la caracterización química, física y microbiológica de las vinazas resultantes de la producción de etanol y aguardiente a partir de miel final, de dos destilerías cubanas: Héctor Molina y San José. Se determinaron parámetros de importancia para evaluarla calidad de las mismas, como son demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potasio, hierro, coliformes totales y termotolerantes, entre otros. Las destilerías Héctor Molina y San José presentaron similitud en cuanto a: pH, DBO5 y DQO. La valoración estadística que se realizó arrojó que existen diferencias significativas entre las variables DBO5, DQO, NO3-, PO43-, SO42-, Mg2+, Na+, K+, Ag, Ba, Mn, Ni, Cr, Ca y sólidos sedimentables. Además se comparó con la Norma Cubana 27:2012, encontrándose que las variables: DBO5, DQO, conductividad eléctrica, pH y temperatura no cumplen con los límites máximos permisibles reportados por esta.Publicación Acceso abierto Comercialización de ropa interior femenina amigable con el medio ambiente en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2017) Pineda Aristizabal, Luis David; Calle Zapata, VladimirPublicación Acceso abierto Diseño de una celda de generación de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua(Universidad EIA, 2022) López Torres, Marcos Danilo Esteban; Gutiérrez Jiménez, Nicolás; Rincón Gil, Edgar Virgilio; Torijano Gutiérrez, Sandra AdelaRESUMEN: La transición hacia energías renovables es una de las metas de la humanidad como respuesta a los graves problemas ambientales causados por los grandes requerimientos de energía que aún siguen creciendo. Es necesario entonces que las tecnologías que aprovechan la energía "inagotable" proveniente de fuentes como del sol se desarrollen a mayor velocidad y en mayor medida en todos los países para suplir estos requerimientos, sin embargo, a la hora de ver a la energía renovable como un sustituto de los combustibles fósiles una gran limitante es la tecnología de almacenamiento. La propuesta que seguirá el presente trabajo de grado será desarrollar una celda de electrolisis apoyándose en la asistencia por temperatura y en las energías verdes, para utilizar el hidrógeno como vector energético de las energías renovables. Para ello se presenta un procedimiento donde se realiza primero la identificación de los requerimientos del modelo, las variables que intervienen y diseños existentes de proyectos similares en el mundo. Segundo un diseño conceptual, aplicando metodologías para una correcta determinación de lo que se espera del producto. Tercero un diseño de detalle donde se plasman las ideas planteadas en el ítem anterior y se llega a un modelo más cercano al real. Por cuarto y último con todas las bases anteriores se procede a la elaboración del modelo, como un prototipo funcional. Uno de los resultados esperados es alcanzar una producción de los gases de Hidrógeno/Oxígeno en base a un litro de agua por día, esto junto a la búsqueda de mejorar su eficiencia con un monitoreo constante de la temperatura que nos indique los rangos de trabajo óptimos, a temperaturas medias.Publicación Acceso abierto Evaluación técnica y de costos de implementación de microturbinas hidroeléctricas en zonas rurales no interconectadas en el departamento de Antioquia: una aplicación de energías alternativas(Universidad EIA, 2024) Molina Tobón, Isabela; Coca Ortegón, Germán AugustoRESUMEN: durante los últimos años la implementación de energías alternativas ha cobrado gran relevancia con el fin de dar solución a problemas medioambientales. Igualmente, estas nuevas tecnologías están siendo cada vez más utilizadas para abordar desafíos energéticos a nivel global. Específicamente, las microturbinas hidroeléctricas alimentadas por fuentes de agua locales se presentan como una solución prometedora a las dificultades y falta de conectividad en zonas rurales. En particular, Colombia cuenta con esta problemática y por ende se requiere de una pronta solución. De acuerdo con lo descrito, en el presente proyecto se propone evaluar la viabilidad de implementación de microturbinas hidroeléctricas en las zonas no interconectadas en el departamento de Antioquia, Colombia. Para la elaboración de este, se desarrollarán diferentes objetivos. Se pretende analizar el funcionamiento técnico de la microturbina, determinar el costo nivelado de la energía (LCOE), examinar la alternativa de inyección eléctrica y por último identificar el marco legal y regulatorio del proyecto. En primer lugar, dentro del análisis técnico se elegirá una turbina con base en unos parámetros previamente establecidos junto la ubicación crítica de instalación. Luego, se va a realizar el cálculo del LCOE y demás costos presentes durante la instalación de la microturbina con el fin de realizar una comparación frente a otras fuentes energéticas. En tercer lugar, la investigación sobre el proceso de inyección energética logrará determinar otras posibles aplicaciones del proyecto. Por último, con el marco legal y regulatorio se plantearán las estrictas normas a considerar dentro del desarrollo e instalación de las microturbinas hidroeléctricas en zonas rurales. Derivado de lo indicado y mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, se planea concluir la viabilidad de implementación. Como resultado de la investigación, se obtuvo que la turbina más adecuada para el punto crítico seleccionado es la de Vórtice. Esta se determinó al obtener el municipio de Urrao, Antioquia como localidad. Por ende, se centralizó el proyecto a estudiar la turbina de Turbulent. Una turbina de vórtice desarrollada en Bélgica. Esta cuenta con una gran variedad de características, tales como una fácil instalación y mantenimiento, bajo impacto medio ambiental negativo y alta eficiencia. Sin embargo, se concluyó que esta cuenta con un LCOE elevado, pero a medida que se aumenta la potencia, los proyectos son más atractivos financieramente. Considerando la instalación en zonas rurales no interconectadas, la inyección de energía no es viable. Sin embargo, se resalta al ser una temática bastante relevante para futuras consideraciones. Por último, a través del marco legal y regulatorio se potencializan este tipo de proyectos garantizando una serie de incentivos para realizar esto en el país. Por consiguiente, se concluye que al llevar a cabo este proyecto se beneficiarían significativamente una gran cantidad de hogares antioqueños.Publicación Acceso abierto Informe Semillero ARyM 2023-1(Universidad EIA, 2023) Diaz, Farith; Semillero Agua, Región y MedioambienteInforme de actividades del semillero Agua, Región y Medioambiente 2023-1Publicación Acceso abierto Mercados potenciales del caucho natural en el exterior y potencial exportador en Colombia(2014) Jaramillo Carrillo, Pablo; Hoyos Escobar, Juan Pablo; Peláez Martínez, AndreaEl Mercadeo Responsable y Consumo Socialmente responsable pretenden que tanto las empresas como el consumidor se comprometan y velen por la oferta y adquisición de productos socialmente responsables y amigables con el medio ambiente y de ésta forma ayudar a la evolución hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que el consumidor juega un papel muy importante en esta evolución ya que sus hábitos de compra pueden generar una gran diferencia, es importante analizar el patrón de consumo de las personas y así conocer si sus motivaciones de compra apuntan o no a generar este cambio. Este trabajo pretende analizar el perfil del consumidor responsable en la ciudad de Medellín evidenciando las creencias, percepciones e ideas que se tienen acerca del consumo socialmente responsable y si realmente sus decisiones de compra son el reflejo de tales conceptos. Para este fin se realizaron entrevistas a profundidad y se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de consumidores en la ciudad de Medellín, de las cuales se obtuvieron datos e información relevante para afirmar que no existe un modelo de consumidor responsable en la ciudad, ya que se evidencia un alto nivel desconocimiento frente al tema y por lo tanto de las motivaciones y cuestionamientos que guían la práctica del consumo responsable. Sin embargo, se presentan algunas prácticas asociadas al consumo responsable en un grupo de personas, lo cual evidencia la probabilidad de adoptar este tipo de consumo.Publicación Acceso abierto Reutilización de pasta residual proveniente de procesos cerámicos, en adobes de suelo cemento(Universidad EIA, 2012) Cardona Correa, Juan José; Quinchia Figueroa, Adriana M.Los lodos generados a partir del tratamiento de aguas industriales despiertan interés por cuanto su disposición puede presentar contaminación en el medio. Actualmente la atención ambiental se centra en la búsqueda de alternativas adecuadas para su manejo, y de ser posible valorización, actividades que resultan ser más amigables con el medio ambiente. Una de las aplicaciones que ha sido estudiada en los últimos años, es la inclusión de algunos lodos como parte de la materia prima en elementos de construcción tales como los basados en suelo cemento, pues ofrecen una alternativa económica. Dado lo anterior en este trabajo se considera la posibilidad de reutilización y valoración de la pasta residual proveniente del proceso de filtro prensado de aguas residuales industriales de Vajillas Corona, como material sustituto de la tierra y arcillas en adobes de suelo cemento. Para ello, se fabricaron probetas de ensayo con diferentes mezclas de suelo y pasta residual, las cuales con una adición fija de cemento, fueron secadas a diferentes tiempos y posteriormente evaluada su resistencia a la compresión simple.