Examinando por Materia "Medical diagnosis"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Construcción de un atlas cerebral usando imágenes de resonancia magnética para el diagnóstico médico en Colombia(Universidad EIA, 2025) Noreña Luján, Emanuell; Castaño López, Juan Carlos; Quintero Zea, AndrésRESUMEN: El presente proyecto tuvo como objetivo principal el desarrollo de un atlas cerebral a partir de imágenes de resonancia magnética (RM) de una cohorte de 92 pacientes colombianos sanos (64 mujeres, 28 hombres; edad 25-48 años), con el fin de que sirva como referencia para el diagnóstico médico y la investigación clínica en Colombia. La metodología comprendió varias fases: (1) el establecimiento de un flujo de trabajo robusto y automatizado para el preprocesamiento de datos DICOM, su conversión a formato NIfTI, y la reorientación estándar; (2) la segmentación automática de 45 estructuras cerebrales y la cuantificación de sus volúmenes utilizando FreeSurfer, lo cual demostró una fiabilidad excepcional (ICC=1.00, Hausdorff 95%=0mm); (3) la construcción de plantillas cerebrales T1 promedio, específicas por sexo y con resolución isotrópica de 1 mm³, representativas de la población estudiada. Adicionalmente, (4) se implementó una aplicación web interactiva con tecnología React.js y Three.js para facilitar el acceso, la visualización 3D y la consulta de los datos volumétricos del atlas por parte de profesionales de la salud e investigadores, demostrando un buen rendimiento técnico. La evaluación formal del atlas y la interfaz mediante pruebas piloto y retroalimentación de expertos en neurociencia y neurología (Objetivo Específico 3) se plantea como una etapa futura crucial para validar su aplicabilidad clínica. Este trabajo sienta un precedente importante al proveer las primeras plantillas cerebrales poblacionales colombianas segregadas por sexo. Este proyecto desarrolló un atlas cerebral tridimensional a partir de imágenes de resonancia magnética estructural de voluntarios sanos en Colombia, con el propósito de ofrecer una guía anatómica representativa de la población local. El recurso apunta a optimizar el diagnóstico clínico, respaldar la investigación neurocientífica y fomentar el diseño de herramientas médicas adaptadas al contexto nacional. La metodología incluyó la recopilación de imágenes de alta resolución, la identificación de estructuras cerebrales clave y la aplicación de técnicas de registro no lineal para alinear los datos individuales. Con ello se generó una plantilla anatómica promedio y se construyeron mapas de probabilidad que describen la variabilidad morfológica entre sujetos. El producto final es un atlas 3D acompañado de una interfaz interactiva que facilita su uso por médicos, investigadores y estudiantes. La plataforma permite visualizar, explorar y descargar los datos, integrándolos de forma sencilla en aplicaciones clínicas y proyectos científicos. En conjunto, este atlas constituye una herramienta de referencia invaluable para el análisis del cerebro humano en el ámbito colombiano y representa un avance decisivo hacia una neuroimagen más precisa y contextualizada.