Examinando por Materia "Mechanical properties"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial de fibras cortas lignocelulósicas extraídas del tallo residual de girasol (Helianthus annuus), para ser empleadas como aditivo en materiales compuestos de matriz cerámica, con aplicación en el sector de la construcción(Universidad EIA, 2021) Tejada Barajas, Astrid Carolina; Quinchia Figueroa, Adriana Maria; Valencia García, Marco FidelRESUMEN: En el presente trabajo se planteó la posibilidad de extraer fibras vegetales provenientes de tallos de girasol residuales de procesos productivos y comerciales de la planta y emplearlos como refuerzo en mampostería, como reemplazo a fibras sintéticas, usadas para reducir fisuras en matrices cerámicas como el concreto. Durante el desarrollo de la investigación, las fibras de girasol fueron sometidas a tres diferentes tratamientos. Un primer tratamiento donde las fibras fueron sumergidas en cinco reactivos: Silicato de Sodio (Na2SiO3), Hidróxido de Sodio (NaOH), Bicarbonato de Sodio (NaHCO3), Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2) y Cal Hidratada (Ca(OH)2). En el segundo tratamiento las fibras fueron secadas en horno durante diferentes tiempos: 1, 3 y 5 horas y, por último, en el tercer tratamiento, las fibras fueron carbonatadas en una cámara por 2, 3 y 5 horas. Con el objeto de identificar cuáles tratamientos mejoraban las propiedades mecánicas de la fibra de girasol, se realizaron pruebas de tracción a las fibras con y sin tratamientos, así como pruebas SEM y FTIR para la caracterización de la fibra y la comparación morfológica del cambio en la superficie de las fibras y se efectúo un análisis estadístico empleando la plataforma Stat Graphics para identificar los tratamientos que presentaron diferencias estadísticamente significativas. Los resultados del análisis arrojaron que la fibra de girasol responde positivamente a los tratamientos con Silicato de Sodio e Hidróxido de Sodio, favoreciendo en mayor grado la resistencia a la tracción de las fibras de girasol, las cuales pasaron de 470 MPa a 825 MPa al tratarse con Silicato de Sodio. Las horas de carbonatación también incidieron considerablemente en el comportamiento mecánico de las fibras, a diferencia de las horas de secado que no presentaron una diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la aplicación de las fibras en probetas de concreto, buscando evaluar el fisuramiento superficial en obras de mampostería, se encontró que la fibra incrementó la resistencia a la compresión hasta un 20% en comparación con probetas de concreto sin adición de fibra de girasol.Publicación Acceso abierto Obtención de un andamio polimérico a partir de polietersulfona sulfonada con potencial aplicación en la regeneración de la córnea(Universidad EIA, 2021) Duarte Giraldo, Diana Camila; Agudelo Pérez, Natalia AndreaRESUMEN: La córnea es el tejido transparente que está ubicado en la parte anterior del ojo, y por esto, es propensa de sufrir numerosas alteraciones patológicas (Salehi et al., 2020), las cuales causan opacidad, distorsión y eventualmente ceguera (Illinois Eye Center, s. f.); por esta razón, la ingeniería de tejidos juega un papel importante debido a que está orientada hacia el desarrollo de sustitutos biológicos que permitan restablecer o mantener la función normal de un órgano o tejido; por otra parte, para que esto sea posible, el desarrollo tecnológico ha permitido la fabricación de nuevos biomateriales con propiedades similares a las de los tejidos del cuerpo humano. En la actualidad se han reportado diferentes biomateriales con aplicaciones en ingeniería de tejidos corneales; sin embargo, no se ha obtenido un andamio ideal. Por consiguiente, es de gran importancia investigar un material alternativo que pueda ser empleado para la regeneración de la córnea (Cruz et al., 2017) y segundo, se necesita un andamio con características particulares como, transparencia, excelentes propiedades mecánicas e hinchamiento (Salehi et al., 2020) que pueda ser usado en esta aplicación. Por lo mencionado anteriormente, en esta investigación se propone construir un andamio polimérico a partir de poli (éter éter sulfona) sulfonada (sPEES) como material base para la fabricación de la córnea por las técnicas de evaporación de solvente y spin casting. En material obtenido se caracterizó en función de propiedades como la porosidad, contenido de agua, y resistencia a la tracción uniaxial, con el fin de determinar si dicho material es apto o no para esta aplicación. Por lo tanto, el andamio corneal que se obtuvo a través de los dos métodos mostró ser porosos en todas sus caras, con una resistencia a la tracción de 4.35 ± 2.7 MPa, el cual se cuenta en el rango esperado y, módulo de Young superior al reportado, sin embargo, este podría ser controlado a través de variaciones en su composición. Adicionalmente, se obtuvo una estructura hidrófila con capacidad de absorción de agua. Se concluyó que el material obtenido cumple con los requerimientos planteados en este trabajo, según los cuales, este podría ser apto para la construcción de los andamios corneales.