Examinando por Materia "Mechanical characterization"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Definición de la clase estructural de una especie de madera determinada a partir de muestras con alta comercialización en el mercado local de maderas estructurales(Universidad EIA, 2021) López Agudelo, Alejandro; Escobar García, Juanita; Duque Uribe, María del PilarRESUMEN: Dado que la última caracterización mecánica que se realizó en Colombia para la clasificación de las especies en las clases estructurales selectas de la NSR fue llevada a cabo en el año 1986 (hace más de 30 años) por el profesor J. A. Lastra Rivera, y teniendo en cuenta que las propiedades mecánicas de la madera dependen no solo de la especie, sino también de la región de donde se obtenga el espécimen y el tiempo de aprovechamiento, se requiere validar mediante ensayos a flexión a miembros de tamaño estructural que las propiedades mecánicas a flexión usadas en la clasificación correspondan todavía a lo que se está encontrando en el mercado actual de madera estructural teniendo en cuenta que las propiedades de la NSR fueron realizadas en probetas libres de defectos. Debido al alcance y presupuesto que puede tener un trabajo de grado de pregrado, no es posible analizar todas las especies de madera de la NSR, como tampoco se pretende realizar una caracterización mecánica completa de una especie, por lo que se validaron únicamente las propiedades mecánicas que pueden obtenerse mediante ensayos a flexión de una de las especies de madera más comercializadas actualmente en el mercado local. Se identificó que esta corresponde a la especie conocida como Chanúl, cuyo nombre científico es Humiriastrum procerum, mediante una consulta a las principales distribuidoras o comercializadoras de madera estructural en Medellín, Colombia. El estudio fue realizado sobre un total de 36 piezas de madera, procedentes de tres depósitos diferentes de la ciudad con el fin de tener una muestra heterogénea que represente la calidad de madera que se consigue actualmente en el mercado local. La determinación del módulo de elasticidad y el módulo de rotura a flexión se basó en los estándares que establecen las normas ASTM 198-15 para la realización de ensayos a flexión estáticos de madera en tamaños estructurales y la norma ASTM 2395-17 para la obtención de la densidad. Posterior a los ensayos, se determinó el valor característico del módulo de elasticidad, el módulo de rotura y la densidad de la especie para finalmente clasificar la especie en la clase estructural D35 o D50 de acuerdo con la norma EN 338.Publicación Acceso abierto Ficha técnica de vigas de madera laminada a flexión(Universidad EIA, 2013) Arbeláez Alzate, Juan Diego; Arbeláez Gómez, JavierThis paper develops an investigation of the most relevant parameters for quality production of Pátula pine structural plywood for the company immunizing Colombia S. A. S. and validate this process by developing product datasheets and design aids for the choice of structural elements in wood covered two products, plywood by Polymer Emulsion ISO cyanate ( EPI ) and plywood by Melanin Urea Formaldehyde ( MUF ) .