• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Mecánica de fluidos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de material didáctico para las prácticas de laboratorio en mecánica de fluidos e hidráulica de la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2018) Agudelo Martínez, María Fernanda; Arango Ramírez, Alejandro; Barros Martínez, Juan Fernando
    En la Universidad EIA se busca formar profesionales con capacidades suficientes para dar solución a los problemas que se les presenten en el ámbito laboral, usando espacios como los laboratorios para que el estudiante construya conocimiento desde la experiencia. De esta manera, las prácticas de laboratorio se realizan para aportarle una alternativa de aprendizaje a la teoría vista en clase. Muchas veces la duración del desarrollo de la práctica no es suficiente para que se haga una toma de datos adecuada y se evidencie el fenómeno debido a las demás responsabilidades que tiene el estudiante. En este trabajo de grado se decide realizar un material didáctico para el área de Mecánica de Fluidos y Recursos Hidráulicos de la Universidad EIA, con el fin de brindarle al estudiante una alternativa más para afianzar sus conocimientos, esperando que se haga uso de este de manera complementaria a la ejecución de las prácticas de laboratorio. Se desarrolla una encuesta para el grupo de docentes del área con el propósito de orientar el proyecto a las temáticas que consideran que necesitan un material de apoyo, esta información se califica de acuerdo a cuatro indicadores para realizar la selección de los temas que contarán con el material. Una vez escogidas, las prácticas son ejecutadas para tomar los datos, se construyen las guías, los formatos de toma de datos y análisis de resultados y se realiza un registro audiovisual donde se deja evidenciado el fenómeno representativo de la práctica, el desarrollo y las consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizarla. Una vez se tiene terminado el material didáctico se espera que sea puesto a disposición de los estudiantes por medio de los docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HE-000053-2019-1 Parcial mecánica de fluidos
    (2019-03-01) Universidad EIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HE-000059-2019-1 Final mecánica de fluidos
    (2019-05-28) Universidad EIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Simulación computacional de la microcirculación usando redes neuronales
    (Universidad EIA, 2024) García Escobar, Daniel; Ospina Muñoz, Walter Antonio; Palacio Cárdenas, Guillermo Alberto; Guillermo Alberto Palacio Cárdenas
    RESUMEN: la medicina y la inteligencia artificial han avanzado conjuntamente en los últimos años destacándose los resultados en el análisis de imágenes médicas, procesamiento de datos y la simulación de sistemas biológicos con condiciones específicas. Esto ha contribuido a que la medicina sea cada vez más personalizada, permitiendo un entendimiento detallado del caso de cada paciente al analizar ampliamente la información sobre sus particularidades. Las redes neuronales tienen la capacidad de simular sistemas reales, aprendiendo directamente de las leyes de la física presentadas mediante ecuaciones diferenciales y condiciones de frontera. En este trabajo se estudia el flujo sanguíneo de la circulación en capilares, la región del sistema vascular donde ocurre el intercambio de nutrientes entre la sangre y los tejidos del cuerpo, siendo los vasos sanguíneos más pequeños con solo unas cuantas micras de diámetro. El flujo sanguíneo a través de estos vasos se denomina microcirculación y los daños a esta escala no pueden ser detectados en la mayoría de los hospitales. Sin embargo, se ha visto que de la microcirculación se obtiene información de daños iniciales que, de ser detectados a tiempo, pueden prevenir repercusiones más graves en el sistema cardiovascular. Los modelos y las simulaciones basados en fundamentos teóricos y experimentales ayudan a comprender mejor esta parte del sistema circulatorio a la vez que pueden complementar futuros dispositivos de medición. La microcirculación tiene condiciones físicas particulares que la convierten en un sistema complejo: (1) es un fluido granular, no newtoniano, con viscosidad dependiente del radio del capilar; (2) además del flujo sanguíneo, el sistema involucra la filtración del plasma hacia el exterior del capilar. Para describir de manera correcta este sistema se usaron dos modelos teóricos, desarrollados en la universidad de Florencia (Italia), basados en adaptaciones de las ecuaciones clásicas de transporte de momento y de masa. Debido a la complejidad del problema, en este trabajo se desarrollaron diversas arquitecturas de redes neuronales que fueron probadas en condiciones menos específicas como fue la resolución de las ecuaciones de Navier-Stokes para fluidos newtonianos. Posteriormente estos métodos se aplicaron a los modelos de microcirculación, con el objetivo de recrear los resultados documentados en la literatura sobre concentraciones de glóbulos rojos y velocidades en el sistema. En este trabajo se encontró que es posible recrear la microcirculación utilizando redes neuronales informadas por física, sin la necesidad de bases de datos. Al validar el modelo con la literatura se confirmó que la simulación puede ser usada en investigaciones con datos reales y así aportar a estudios y desarrollos en esta área.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo