Examinando por Materia "Meat"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como centro de acopio en el norte de Bolivar(Universidad EIA, 2015) Botero Sierra, Juan Camilo; Sierra Suarez, Jorge EnriqueEn el siguiente proyecto se trata la problemática sobre el desarrollo rural en zonas con vocación ganadera y agropecuaria que han sido afectados por el conflicto armado, la violencia y la falta de inversión por parte del gobierno. Se explora una alternativa de modelo económico para garantizar oportunidades, sostenibilidad y activación económica a comunidades y zonas afectadas. Se integran las necesidades de la población para su buen desarrollo económico y social, con el desarrollo a nivel mundial del mercado de carne ovina y la apertura comercial y globalización que está experimentando el país. Se presenta una alternativa de diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como una solución para pequeños productores o como opción de desarrollo de agroindustria en áreas específicas, municipios o departamentos. Se realiza por medio de investigación en bases de datos nacionales y de entes públicos, normativas nacionales e internacionales, e información del sector privado. Este diseño con la finalidad de proporcionar nuevas oportunidades de desarrollo económico en el ámbito agroindustrial. Además de cumplir requerimientos técnicos y poseer tecnologías apropiadas para incentivar y activar el comercio de este tipo de ganado, cumple la función de centro de acopio, en el sentido de que será el lugar donde los recursos o materias primas serán concentrados, procesados con operaciones estándar y finalmente comercializados, haciendo más fácil su compra y localización para el cliente. Se exponen los factores influyentes en el negocio de la ganadería ovina, tendencias de consumo, inventarios, prospectos de crecimiento de inventario, consumo de carne en mercados locales, expectativas y fallas en los productos actuales, normativa aplicable, factores determinantes al momento de ubicar una planta, y dimensiones aproximadas. Por último se presenta un diseño genérico y tentativo de una planta, teniendo en cuenta las normas vigentes, volúmenes de sacrificio y funciones deseadas.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad de una nueva línea de negocio para una empresa despostadora de carne de cerdo(Universidad EIA, 2017) Camacho Álvarez, Vanessa; Arrubla Monsalve, SebastiánDebido a la constante necesidad de crecimiento, las empresas se han visto en la tarea de desarrollar estrategias que les permitan innovar y expandirse o diversificarse. Tal es el caso de CerCamacho, una empresa ubicada en la ciudad de Medellín que se dedica al desposte de carne de cerdo y que actualmente ha encontrado una oportunidad de crecimiento en la diversificación de sus productos mediante el establecimiento de una nueva línea de productos cárnicos. Esto evidentemente, requiere de una inversión, por lo que es importante para la empresa conocer con anterioridad las ventajas y riesgos de llevar a cabo este proyecto y determinar si en definitiva este es realizable. En el desarrollo de este trabajo de grado se elaborará un estudio de factibilidad que permitirá brindarle esta información a la empresa CerCamacho. La metodología que se utilizará para este fin consiste básicamente en la elaboración de un estudio de mercado, un estudio organizacional, un estudio técnico y un estudio financiero para analizar los valores de la TIR (tasa interna de rendimiento) y el VPN (valor presente neto) y poder concluir la factibilidad de establecer la nueva línea de productos cárnicos en la empresa.Publicación Acceso abierto IBUCOL S.A.S: INDUSTRIA BUFALERA COLOMBIANA Plan de Negocios para una empresa de comercialización de productos cárnicos de búfalo(Universidad EIA, 2015) Sánchez Posada, María José; Sánchez Posada, Pablo; Universidad EIAEl presente trabajo de grado analiza la viabilidad del modelo de negocio de una empresa comercializadora de carne de búfalo que tendría como plaza inicial la ciudad de Medellín y el sector Llanogrande del municipio de Rionegro, Antioquia. La idea de negocio surge a partir de la identificación, por parte de los emprendedores, de una oferta pobre en cuanto a especies de las cuales se comercializan derivados cárnicos en el país; se limita a las cuatro especies tradicionales, res, cerdo, pollo y pescado. Se toma la especie bufalina como fuente de oportunidad, debido a sus beneficios, tanto a nivel pecuario como a nivel nutricional. A partir de un estudio bibliográfico del estado de desarrollo de productos similares en otras ciudades del país y en otros países, es posible identificar las diferentes formas de consumo de estos. Por otro lado, mediante la aplicación de encuestas a una muestra de la población objetivo, se logra determinar las tendencias de consumo del nicho de mercado y su disponibilidad a probar nuevos productos. Con la asesoría de expertos en temas técnicos de la producción pecuaria, puntualmente de la ganadería, es posible determinar las necesidades de materia prima, los posibles proveedores, los estándares de calidad requeridos y otros aspectos desarrollados a lo largo del trabajo. La subcontratación de proveedores para la ejecución de procesos específicos es tomada como la mejor opción para iniciar el proyecto, debido a la notable disminución en costos fijos y al logro de estándares de calidad desde el principio de la operación, debido a su experiencia en el proceso respectivo. Las propiedades alimenticias de la carne y otros productos derivados de los búfalos, es desconocida por la mayoría de la población colombiana. La empresa, además de ofrecer sus productos, tiene como misión educar a la población en cuanto a sus beneficios y brindar momentos de disfrute con su exquisito sabor. En cuanto al estudio financiero del proyecto, este muestra que sí es viable la propuesta de negocio, pero el margen de utilidad para el primer año es considerablemente bajo. Para lograr que la empresa tenga una buena rentabilidad, es necesario hacer algunos ajustes a medida que aumenta su desempeño en el mercado y que se observan los diferentes aspectos por mejorar.