Examinando por Materia "Materia oscura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Explorando la estructura de la Vía Láctea a través de integración numérica de órbitas estelares(Universidad EIA, 2025) Velez Rua, Eric; Muñoz Cuartas, Juan CarlosRESUMEN: La materia oscura, que constituye aproximadamente el 85% de la materia del universo, sigue siendo uno de los mayores misterios de la física y astronomía modernas. Aunque no interactúa directamente con la luz, su influencia gravitacional afecta significativamente la dinámica de las galaxias. En particular, el halo de materia oscura juega un papel fundamental en la estabilidad y evolución de las órbitas estelares, especialmente en las regiones externas de las galaxias. Sin embargo, los modelos actuales aún no logran capturar completamente la complejidad de esta interacción. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar simulaciones numéricas de órbitas estelares utilizando técnicas avanzadas de integración numérica en distintos modelos de la Vía Láctea, incorporando componentes como el halo de materia oscura, discos y bulbos galácticos. A través de estas simulaciones, se busca entender cómo la estructura del halo afecta la dinámica estelar y compararla con observaciones astronómicas recientes. En este trabajo, el uso de estos métodos numéricos ha proporcionado un modelo para obtener una representación de la distribución de materia oscura en la Vía Láctea, validando su influencia en la dinámica estelar mediante la comparación directa con datos de la misión Gaia. Entre los resultados más llamativos que se obtuvieron, se vio que las simulaciones que incorporan un halo de materia oscura con masaMhalo = 1,0×1012M⊙ reprodujeron la velocidad circular del Sol con un error de ∼ 0,8%, a su vez que demostraron consistencia con los perfiles de velocidad radial observados. Este trabajo establece un marco metodológico para la simulación de la dinámica estelar, integrando potenciales realistas para el bulbo, disco y halo galácticos, y ofrece evidencia que respalda el papel dominante de la materia oscura en la estructura galáctica. Los resultados sientan las bases para futuros estudios que exploren refinamientos cosmológicos, ampliando la capacidad para estudiar la estructura de la Vía Láctea.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2023-1(Universidad EIA, 2023) Ruiz Mejía, Daniel; Jiménez Santacruz, MateoRESUMEN: el siguiente trabajo se enfocó en el cálculo de dispersión de una partícula de materia oscura y su antipartícula con electrones y positrones, utilizando el bosón Z como propagador. Utilizando las reglas de Feynman, se llevó a cabo un meticuloso análisis para determinar la amplitud de esta interacción. A través de com- plejos cálculos y aplicando principios fundamentales de la teoría cuántica de campos, se logró obtener resultados significativos que brindan una comprensión más profunda de la interacción entre la materia oscura y las partículas cargadas.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2023-1(Universidad EIA, 2023) Betancur Rodríguez, AmaliaEn este documento se detalla el informe final del semillero del año 2023, periodo 1 de investigación en Física de Partículas - Teórico Avanzado.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2023-1(Universidad EIA, 2023) Gómez Ferrer, FernandoRESUMEN: esta investigación se centra en el estudio de la tasa de decaimiento de un bosón de Higgs en un par de partículas escalares hipotéticas. Para ello, se utilizan las reglas de oro de Feynman y la amplitud de dispersión para analizar los procesos de decaimiento y dispersión de partículas elementales. El cálculo de la tasa de decaimiento se realiza mediante ecuaciones que involucran la multiplicidad, la velocidad de la luz, la constante de Planck reducida, los momentos y masas de las partículas involucradas. La amplitud de decaimiento se determina a través de diagramas de Feynman, donde la interacción de las partículas en el nodo depende de la constante de acople λ, la cual se estima a partir de la masa de las partículas y el valor del campo de Higgs. Los cálculos realizados permiten obtener la tasa de decaimiento del bosón de Higgs en las partículas hipotéticas, que en este caso es de 5.336 * 10^(-6) Hz. Estos resultados son importantes para validar la posible existencia de estas partículas y su posibilidad de que sean o hagan parte de la materia oscura.Publicación Acceso abierto Informes finales del Semillero de Partículas Teórico-Básico 2022-1Vélez Giraldo, Juliana; Vélez Rua, Erik; Mesa Morales, Lukas; Beaury Restrepo, Théa; Londoño Uribe, Martín JuanEn este documento se encuentran los informes entregados por los 5 estudiantes que culminaron exitosamente el semillero de física de partículas teórico- básico en el 2022-1