Examinando por Materia "Materia orgánica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuantificación del carbono almacenado en los suelos del Parque Nacional Natural los Nevados(Universidad EIA, 2015) Arango Álvarez, María Camila; Atehortúa Barrero, Margarita; Quinchía Figueroa, Adriana Ma.En la actualidad no se conoce con certeza el potencial de los ecosistemas terrestres como sumideros de carbón. Sin embargo los pocos estudios que se han realizado en su mayoría han sido en suelos agrícolas y forestales, dado esta situación se propone este estudio como punto de partida para obtener información relevante en cuanto a las condiciones de materia orgánica almacenada en 6 cotas de los suelos ubicados en la zona de alta montaña del Parque Natural Nacional “Los Nevados” tomando como referencia 16 muestras de la cuenca alta del río claro a las cuales se les realizó pruebas físicas como: tamizado, textura, color, densidad aparente, densidad real, porosidad y pruebas químicas como: pH, C.I.C, carbono orgánico total, materia orgánica total y carbono almacenado en los suelos. A partir de estos ensayos se pudo determinar las variaciones que presentan los suelos como pH de condiciones moderadas a fuertemente acidas, densidades aparentes por debajo de 1,4 gcm-3, valores moderados en la C.I.C, altos contenidos de materia orgánica y altos contenidos de carbono orgánico total almacenado, determinando de esta manera que los suelos ubicados por encima de 4000 m.s.n.m poseen los mayores valores de carbono orgánico almacenado, teniendo como el máximo reportado 219,14 Tonha-1, valor que se encuentra por encima de lo obtenido en andisoles colombianos (208 Tonha-1).Publicación Acceso abierto Potencial exploratorio de las ocurrencias de Vanadio en black shales del miembro superior de la formación paja, Norte de Santander, Colombia(Universidad EIA, 2021) Navarro Martinez, Sebastian; Ballesteros Camaro, Carlos AndrésRESUMEN: Este trabajo tiene como área de estudio los Black Shales de la formación Paja situados en el Municipio de Bolívar, Santander, sobre los cuales se ha realizado un levantamiento geológico de campo, análisis de difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM-EDS), evaluación de sus parámetros de calidad por zona en base a las concentraciones de Vanadio y estudio de geología histórica por minerales y elementos para establecer su procedencia. Para determinar este potencial exploratorio se utilizaron datos globales, en especial las estadísticas geoquímicas propuestas por el USGS para depósitos de este tipo. Geoquímicamente se hallaron valores de interés con un gran potencial exploratorio, ya que los porcentajes de Vanadio sobrepasaban valores del 1% en los análisis geoquímicos. Se analizaron dos tipos de depósitos posibles, depósitos de Vanadio en Illita-Esmectita y depósitos de materia orgánica que contiene Vanadio, al final por medio del análisis DRX se analizó una mejor relación con un depósito alojado en materia orgánica. Se estableció una posible procedencia de la Formación Roraima la cual es una formación sedimentaria depositada al final de la orogenia Trans-amazónica la cual tuvo como fuente principal de sedimentos el escudo de la Guyana. Al final se recomienda un modelo exploratorio preliminar el cual consta de levantamientos geológicos a menor escala, perforaciones sistemáticas y geofísica terrestre tipo magnetometría y radiometría.