Examinando por Materia "Manufactura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo de simulación para la gestión de inventarios aplicado a una empresa de manufactura. (Estudio de caso Industrias Haceb S.A.)(Universidad EIA, 2004) Londoño Diaz, Andrea Catalina; Correa Arango, Elvia Inés; Ocampo González, Aquiles; Universidad EIARESUMEN: A través de la historia, dentro de todas las organizaciones, las áreas de finanzas y ventas han tenido conflictos debido a sus diferentes intereses. El personal de ventas desearía tener altos inventarios para poder satisfacer a los clientes en el menor tiempo posible; pero se han encontrado con el personal de finanzas, quienes constantemente tratan de disminuir los inventarios por los altos costos que estos acarrean, tanto por almacenamiento como por deterioro de los productos, ya sean terminados, materias primas o artículos en proceso. Como la gran mayoría de las empresas en nuestro medio, Industrias HACEB, ha venido manejando la producción basados en la experiencia que tienen muchos de sus empleados, lo que hace a veces inexactos los pronósticos, a la hora de tomar decisiones riesgosas. El modelo que se formula en el presente trabajo consiste en buscar un punto intermedio para los inventarios, y con la ayuda de la simulación se busca una herramienta de apoyo para la toma de decisiones empresariales en el área de producción, pensando siempre en la satisfacción del cliente. Con este modelo se visualizará mejor el proceso de producción y poder así responder la frecuente pregunta ¿cuánto tener en inventario?, teniendo en cuenta las diferentes variables que influyen en el proceso de producción, permitiendo disminuir los conflictos entre las diferentes áreas de la organización.Publicación Acceso abierto Estudio de la evaluación comparativa en la eficiencia operacional de los procesos en MANE sucursal Colombia industria química(Universidad EIA, 2016) Vélez Varela, Felipe; Henao Pérez, AlejandroMANE es una empresa internacional de origen Francés dedicada a crear fragancias y sabores innovadores y competitivos. Para el enfoque del presente proyecto, se quiere trabajar específicamente en la planta de MANE Sucursal Colombia, ubicada en la ciudad de Medellín, la cual opera desde el año 2009 y está principalmente enfocada en la transformación de materias primas mediante diversos procesos de manufactura que permitan cumplir con determinadas órdenes de los clientes bajo pedido especifico (make to order). Debido a la evolución de los mercados a mediano y largo plazo, MANE Medellín desea ampliar sus instalaciones, con la necesidad de aumentar la capacidad de manufactura. Con la intención de satisfacer dicha necesidad, existe un proyecto a futuro, el cual consiste en trasladar a toda la organización para el oriente antioqueño a un terreno de aproximadamente 10.000 m2, para automatizar y controlar los procesos desarrollados en las plantas de fragancias y sabores, a través de la recepción, almacenamiento y suministro de productos. Con el uso de indicadores, metodologías y herramientas de tipo financiero y productivo se evaluará la eficiencia operacional actual comparada con la productividad futura de la nueva planta de producción, mediante un cambio en la implementación de nuevos métodos, máquinas, manos de obra, materiales, materias primas y por lo ya mencionado, un nuevo ambiente de trabajo. El uso adecuado de estos factores conocidos en conjunto, constituyen el mejoramiento continuo de la organización, lo que llevará a procesos no solo más adecuados, si no más eficientes operacionalmente.Publicación Acceso abierto Propuesta para el rediseño del sistema pie-pilón para la corporación Mahavir-Kmina(Universidad EIA, 2018) Gallego Vanegas, Valentina; Montoya Goez, YesidEn Colombia habitan unas 754 000 personas con movilidad reducida, y un alto porcentaje de ellas debido a la falta de un miembro inferior por lo que requieren de una prótesis para que puedan tener una vida digna y ser independientes. La corporación Mahavir-Kmina es una organización que brinda gratuitamente prótesis a las personas que por su situación económica no pueden acceder a ellas. La vida útil de estas es aproximadamente de 36 meses según los registros de la corporación, pero en ocasiones presentan fallas durante el proceso de manufactura o al corto tiempo de uso, lo que genera costos de reproceso y en ocasiones la imposibilidad de que el beneficiario vuelva a obtener una prótesis debido a sus condiciones económicas propias. Por esto se quiere proponer un diseño haciendo uso de una metodología de diseño de producto, donde a partir del análisis de las causas de falla pueda prolongar la vida útil de la prótesis por ende disminuya los costos del reproceso brindando la oportunidad a un mayor numero de personas a acceder a una prótesis de miembro inferior.