Examinando por Materia "Madera plástica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Caracterización de madera plástica local (simple y reforzada) y definición de su potencial como material estructural para puentes rurales(Universidad EIA, 2023) Ruiz Montoya, Juan José; Valencia García, Marco FidelRESUMEN: la búsqueda constante de los ingenieros de contribuir con el medio ambiente disminuyendo su huella de carbono, buscando alternativas metodológicas, nuevos materiales más amigables… fueron así las fuentes de motivación para este trabajo. En él se encuentra una búsqueda por determinar la factibilidad de utilizar la madera plástica local (producida en el Valle de Aburrá y sus alrededores) como material estructural en puentes peatonales; analizando también la opción de reforzar estos productos con fibra de vidrio (tela MAT 450) buscando mejorar sus propiedades mecánicas. Este proceso se realizó con asesoría profesional, pero con mano de obra no calificada, tratando de replicar las condiciones de difícil acceso y falta de recurso para atender problemas de movilidad en zonas rurales. Tras hacer dicha caracterización física y mecánica de los productos de 2 de las 5 productoras de este material en la región de interés, se encontraron resultados prometedores que abren la puerta a investigaciones más profundas y con más recursos. Se obtuvieron resultados de resistencias entre 10 y 23 MPa los cuales están en orden de magnitud que abre las puertas para implementar este material en estructuras como puentes peatonales cortos. Además, se lograron identificar las ventajas que trae reforzar este material y los costos que esto representa.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una empresa productora de formaleta en madera plástica para la industria de la construcción(Universidad EIA, 2014) Bernal Murillo, Gabriel Jaime; Ceballos Hinestroza, Juan Sebastián; Polanco López de Mesa, CamiloEn este informe se desarrolla la estructuración de un plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa productora de formaleta en madera plástica para la industria de la construcción, que comprende modelo de negocio, evaluación financiera y pruebas técnicas aplicadas a un prototipo. Inicialmente se elabora un estudio de mercado, que permite identificar que existen muy pocas empresas dedicadas al negocio de la comercialización de formaleta en madera plástica en Colombia, ninguna de ellas ubicada en el departamento de Antioquia; este panorama pone en evidencia una oportunidad de negocio dentro del sector de la construcción en este departamento, un mercado totalmente inexplorado por potenciales competidores, con gran crecimiento e importante compromiso con un modelo de desarrollo sostenible. La segunda fase de este informe se enfoca en la elaboración del plan de negocio que, a partir del modelo CANVAS, creado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, aborda temas como la definición del segmento de mercado, el planteamiento de la propuesta de valor, la descripción de los canales (comunicación, distribución y ventas), las relaciones con el cliente, el estudio de las fuentes de ingresos, la estructura de costos de la empresa, el reconocimiento de los recursos calve, las alianzas clave para el éxito del proyecto y la evaluación financiera del proyecto. Por tratarse de un producto totalmente nuevo en el mercado, no se cuenta con estudios técnicos, ni trabajos previos que sirvan de base para esta investigación, por tal motivo, además de la elaboración de un plan de negocio, es necesario fabricar un prototipo de telera en madera plástica y someterlo tanto a pruebas de laboratorio como a pruebas de campo, con el propósito de obtener información que permita verificar si cumple o no con los requerimientos técnicos a los que estaría sometido en una obra en construcción. En le tercera, y última fase de este informe, se documenta la elaboración de los prototipos y el análisis de las pruebas de laboratorio y de campo a las cuales fueron sometidos. Con el apoyo de la Escuela de Ingeniería de Antioquia se llevaron a cabo ensayos a flexión pura, con el objetivo de determinar la resistencia máxima del prototipo y su comportamiento en cuanto a deformaciones. A pesar de que la telera soporta una carga muy alta antes de llegar a la falla, el parámetro que rige este análisis es la deformación que presenta la telera cuando está sometida a cargas similares a las de un vaciado de losa en concreto, pues el punto medio de la telera presenta deformaciones mayores a las permitidas. En vista de que la telera no cumple con los requerimientos en cuanto a deformaciones máximas permitidas, se plantea una alternativa que permita aumentar su rigidez a flexión, para lo cual se desarrolla un procedimiento basado en cálculos de mecánica de materiales para una viga sometida a flexión, y se rediseña la telera con el fin de que su deformación esté entre el rango permitido.