• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "MSMEs"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge Andrés
    El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mercado de deuda privada como alternativa de financiamiento para MiPymes en Colombia
    (Universidad EIA, 2024) Bedoya López, Manuela; González Díez, Luis Alejandro
    RESUMEN: Este trabajo de grado se centra en analizar el potencial del mercado de deuda privada como alternativa de financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en Colombia. La problemática surge del persistente desafío que enfrentan las MiPymes colombianas en acceder a financiamiento adecuado, a pesar de su papel crucial en el desarrollo económico del país. Se examina la falta de opciones flexibles y adaptadas a las necesidades de las MiPymes, destacando el impacto del Decreto 817 de 2020 como un avance regulatorio. El estudio revela que, a pesar de constituir el 90% de las empresas en Colombia, las MiPymes enfrentan obstáculos en el acceso a fuentes alternativas de financiamiento. La mayoría recurre a recursos propios, financiamiento de proveedores y reinversión de utilidades. La irregularidad de la información, altos costos financieros y complejidad de trámites agudizan los desafíos. Además, la falta de planeación estratégica y herramientas de análisis financiero contribuye a la problemática. La investigación se justifica por su aporte a la comprensión de las dinámicas financieras de las MiPymes, la formación especializada del investigador y su impacto institucional. Se espera influir en políticas públicas y proponer soluciones tangibles. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y análisis estadístico. Se espera que los resultados contribuyan a la innovación financiera y al desarrollo económico sostenible, empoderando a las MiPymes en Colombia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la medición de riesgo crediticio para las pymes en Colombia utilizando métodos de toma de decisiones multicriterio
    (Universidad EIA, 2020) Guzmán Higuera, Andrea; Patiño Pérez, Héctor Alejandro
    RESUMEN: Las MIPYMES generan la tercera parte del PIB en Colombia y promueven una gran cantidad de empleo en el país. Sin embargo, actualmente se presentan falencias en su gestión financiera que ponen en riesgo su futuro sostenimiento. Por lo cual, este sector se está viendo castigado por la calificación que le dan las entidades financieras y, a su vez, dichas entidades encuentran problemas a la hora de desarrollar su política de otorgamiento de crédito debido a que no tienen las suficientes bases para saber con seguridad a quién otorgarle un préstamo sin incurrir en un alto riesgo de no pago. Este trabajo de grado busca encontrar una metodología para la medición del riesgo crediticio en base en la teoría de toma de decisiones multicriterio, usando los métodos AHP y ELECTRE. De modo que la combinación de las dos técnicas se adapte de la mejor manera al problema descrito previamente, con el fin de calificar y clasificar las empresas del sector de MIPYMES objetivamente a través de 16 variables preseleccionadas y con la ayuda de dos expertos en el tema. Por lo tanto, se contactó a dos tipos de empresas de este sector con el fin de recolectar la información para rellenar los 16 criterios y así aplicar la metodología propuesta. Finalmente, como resultado de la investigación se pudo observar que la metodología propuesta sirve para determinar entre un grupo de empresas del mismo sector cuales se encuentran con mejores valores en la escala de los criterios establecidos y así percibir su adecuada estabilidad financiera para poder ser candidata a otorgarle un crédito. Por lo tanto, esta metodología se puede sugerir como alternativa para brindar seguridad en el pago de los microcréditos a las entidades bancarias y beneficiar a este tipo de empresas para que puedan incrementar su sostenibilidad y así disminuir las cifras de desempleo en el país.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo