• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "MPPT"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de estrategias de control MPPT en sistemas PV bajo condiciones de sombreado parcial
    (Universidad EIA, 2022) Vargas Sepúlveda, Jonathan Andrés; Manrique Espíndola, Tatiana
    RESUMEN: Uno de los grandes problemas actuales de la humanidad es el energético, y es que mientras que existe una demanda creciente por este recurso, las fuentes tradicionales como los combustibles fósiles se están agotando, por lo que hallar otras fuentes de energía es algo primordial. La energía solar es una alternativa casi infinita, que puede aprovecharse mediante módulos fotovoltaicos (PV, por sus siglas en inglés). Si bien la luz solar es gratis, los paneles solares son relativamente costosos, por tanto, es menester extraer la máxima energía de estos. Existen diferentes técnicas para alcanzar el punto de máxima potencia (MPPT, por sus siglas en inglés). Sin embargo, no siempre se mantiene estático ya que cambia a causa de las condiciones de sombreado parcial (PSC, por sus siglas en inglés) sobre los módulos. El presente trabajo de grado presenta la comparación de distintas estrategias de control MPPT sobre un sistema PV de 40 W bajo PSC, implementando un diseño propio de un convertidor tipo Buck y analizando las curvas de potencia contra voltaje (PV) y corriente contra voltaje (IV) del sistema, proporcionando aportes como la caracterización experimental de un arreglo en el banco de pruebas, el diseño de un convertidor Buck especifico y las pautas para desarrollarlo en otros arreglos, la evaluación en simulación de estrategias de control MPPT; y la propuesta de un protocolo de pruebas para la implementación experimental de las estrategias de control MPPT.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dispositivo Seguidor de Punto Máximo de Potencia (SPMP) para Paneles Solares Fotovoltaicos
    (Universidad EIA, 2019) Agudelo García, Mateo
    En las energías renovables se encuentran problemas en su mayoría asociados a la potencia eléctrica, para este caso se basa en la energía solar fotovoltaica. Por tal motivo se piensa llegar a buscar las partes asociadas a la potencia de este, entonces para mejorar la extracción de potencia del panel solar. Actualmente se desarrollan cierto tipo de dispositivos electrónicos que, basados en potencia, exigen al panel la máxima potencia eléctrica posible, por tal motivo se ha buscado llegar a investigar en el tema. Se eligió entre las clasificaciones asociadas, el MPPT ya que este presenta mejores valores frente al PWM. Para este caso se desarrollará el MPPT, para un panel solar que es propiedad de la EIA, y entender los mejores valores asociados al panel. Por tal motivo se realizará un dispositivo, el cual se busca que sea económico y que tenga poca carga computacional, puesto que, los desarrollos actuales son muy cargados computacionalmente o son realizados por medio de la implementación de IA. Entonces por medio del aprendizaje adquirido en el semillero de Energías Alternativas y Procesos Eco-Eficientes, se pensó el desarrollo del dispositivo. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se utilizará la metodología de Ulrich & Eppinger, este tema será mencionado en su respectivo numeral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dispositivo seguidor de punto máximo de potencia (SPMP) para paneles solares fotovoltaicos
    (Universidad EIA, 2019) Agudelo García, Mateo; Jaramillo Mesa, José Darío
    En las energías renovables se encuentran problemas en su mayoría asociados a la potencia eléctrica, para este caso se basa en la energía solar fotovoltaica. Por tal motivo se piensa llegar a buscar las partes asociadas a la potencia de este, entonces para mejorar la extracción de potencia del panel solar. Actualmente se desarrollan cierto tipo de dispositivos electrónicos que, basados en potencia, exigen al panel la máxima potencia eléctrica posible, por tal motivo se ha buscado llegar a investigar en el tema. Se eligió entre las clasificaciones asociadas, el MPPT ya que este presenta mejores valores frente al PWM. Para este caso se desarrollará el MPPT, para un panel solar que es propiedad de la EIA, y entender los mejores valores asociados al panel. Por tal motivo se realizará un dispositivo, el cual se busca que sea económico y que tenga poca carga computacional, puesto que, los desarrollos actuales son muy cargados computacionalmente o son realizados por medio de la implementación de IA. Entonces por medio del aprendizaje adquirido en el semillero de Energías Alternativas y Procesos Eco-Eficientes, se pensó el desarrollo del dispositivo. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se utilizará la metodología de Ulrich & Eppinger, este tema será mencionado en su respectivo numeral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de estrategias de control avanzado basadas en MPC para tomar decisiones sobre el uso eficiente de la energía fotovoltaica en la Universidad EIA.
    (Universidad EIA, 2022) Stave Guzmán, Edgar Felipe; Liñán Álvarez, Juan Felipe; Giraldo Vásquez, Mario Alejandro
    RESUMEN: En este trabajo de grado se proponen dos estrategias de control predictivo basado en modelo o Model Predictive Control (MPC) para evaluar el comportamiento de la microrred instalada en la EIA para diferentes escenarios de cargas resistivas, agregando un índice de evaluación del consumo de energía como criterio de gestión energética. El objetivo de control del MPC es manipular el convertidor elevador de voltaje para la implementación de un seguimiento del punto de máxima potencia «Maximum Power Point Tracking» (MPPT). En términos generales, el MPPT es el encargado de permitir que el arreglo fotovoltaico entregue a la carga su máxima potencia ante los diferentes cambios del entorno. En una conexión del sistema fotovoltaico fuera de la red «off grid», el MPPT es la interfaz entre el módulo solar, el banco de almacenamiento de energía y el inversor. En este sentido, se proponen dos estrategias para el seguimiento de máxima potencia: la primera, conocida en la literatura como Perturbar y Observar (P&O), y la segunda, una técnica basada en control predictivo, que en su respectiva sección se presentará la comparación en desempeño de ambas. Las estrategias de control se implementan en un modelo detallado de la microrred instalada en la Universidad EIA, sede Palmas, el cual fue elaborado en Simulink. Este sistema modelado se probó en condiciones ideales contante (STC) y en condiciones variables reales de irradiancia, en ambos casos la simulación de los paneles en Simulink se comparó con la generación real, lo cual arrojó buenos resultados, demostrando así, que se tiene un comportamiento similar a los paneles instalados en la EIA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema Autónomo de Bombeo de Aguas Subterráneas Para Pequeñas Redes de Distribución en la Alta Guajira
    (Universidad EIA, 2011) Villegas Delgado, Juan Esteban; Gomez Franco, Felipe
    Este trabajo presenta el diseño y simulación de un sistema de bombeo de aguas subterráneas para pequeñas redes de distribución en la alta Guajira. Provee un marco teórico muy completo, donde se establecen los modelos y circuitos equivalentes de los elementos del sistema. El objetivo principal de este trabajo es entregar un documento detallado donde se expone el análisis del funcionamiento de todos los componentes del sistema. Se hace énfasis en los requerimientos de una comunidad indígena, analizando las características del entorno de operación. Dichos requerimientos abren las puertas a diferentes alternativas de configuración posibles para cumplirlos. Para esto se lleva un proceso muy cuidadoso donde se establecen los criterios de diseño del sistema, teniendo en cuenta factores de seguridad y porcentajes de eficiencia de los subsistemas. El trabajo incluye una simulación en Matlab/Simulink, donde se integran todos los subsistemas analizados a lo largo del trabajo y se obtiene como resultados gráficos de simulación en un tiempo determinado. Al final se exponen los resultados obtenidos y las soluciones a ciertos problemas que pueden ser implementadas en otro trabajo. El trabajo no solo busca cumplir con los objetivos específicos, sino que entra más a fondo en crear una simulación flexible, donde un usuario pueda trabajar y hacer simulaciones con las librerías creadas por los autores.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo