Examinando por Materia "Lubrication"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Sistema Automático de Lubricación en Bombas de Vacío. Caso: Buencafé Liofilizado de Colombia(Universidad EIA, 2011) Gonzalez Henao, Daniel AlbertoEl actual trabajo contiene el desarrollo de una alternativa de solución para mantener en condiciones adecuadas la lubricación de las bombas de vacío de la planta IV en Buencafé liofilizado de Colombia. La metodología que se ejecutó para la realización de este proyecto fue fundamentada en el diseño sistemático. Inicialmente se partió en la identificación clara del problema, de todos los requerimientos y especificaciones técnicas, luego se aplicaron las bases del diseño conceptual para determinar una solución, y por último se desarrolló una alternativa de solución en detalle del sistema automático de suministro y mantenimiento del aceite lubricante de las bombas de vacío de planta IV. El desarrollo de este proyecto se resume en un esquema hidráulico y un plano mecánico, en el cual se representan las soluciones obtenidas para el sistema de suministro y mantenimiento del aceite lubricante y la forma en la que se aplica la configuración física del sistema a las bombas de vacío de la planta IV de Buencafé liofilizado de Colombia.Publicación Acceso abierto Sistema de Lubricación Centralizado para las Cadenas de Tracciòn de Escaleras Eléctricas Mitsubishi(Universidad EIA, 2010) Andrés Mauricio Vieira PinillaEl sistema de lubricación centralizado, diseñado en este trabajo, representa una gran necesidad para Melco de Colombia Ltda. Esta compañía, encargada de hacer el mantenimiento a las escaleras eléctricas Mitsubishi en Colombia, ha experimentado dificultades en las tareas de mantenimiento relacionadas con la lubricación, pues estas emplean mucho tiempo y las pérdidas de aceite en ellas es grande. Para el desarrollo del sistema de lubricación, se lleva a cabo una búsqueda de información referente a los diferentes tipos de escaleras eléctricas Mitsubishi instaladas en Colombia, considerando las cantidades por ciudad y por serie. Luego se establecen las especificaciones técnicas, el funcionamiento y demás variables a tener en cuenta para el diseño de un prototipo. Posteriormente, se hace un diseño conceptual y metódico, a través del uso de técnicas como las PDS (Especificaciones de diseño de producto) y la QFD (Matriz de despliegue de función de calidad), y módulos como, el desarrollo de la estructura funcional del sistema, el planteamiento de portadoras y alternativas de solución, para finalmente, evaluar las alternativas propuestas y seleccionar la que mejor responde a las necesidades del cliente (Melco de Colombia Ltda.) Con base en la alternativa elegida, se continúa con el proceso de diseño de detalle en el cual se desarrollan los cálculos de diseño, se determinan los elementos que conforman el diseño mecánico y se propone el diseño de un prototipo. Antes de terminar, se desarrolla el sistema de control de la máquina de lubricación, en donde se define el elemento controlador del sistema, los componentes que conforman sus entradas y salidas y se relacionan por medio de un diagrama de flujo que explica la lógica del funcionamiento del control. Por último, se evalúan bajo condiciones de diseño la propuesta final del sistema de lubricación con el fin de optimizar su funcionamiento con base en la simulación.