• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Logistic"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del transporte del extracto congelado de café suave para las empresas productoras y exportadoras de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Londoño Duque, Marcela; Gómez Marín, Cristian Giovanny
    La alta competitividad a nivel mundial en la industria del café, ha obligado a los diferentes productores a adoptar una estrategia orientada al proceso para aumentar la rentabilidad de sus exportaciones, y en consecuencia, generar mayores beneficios para los productores y la industria. Esta estrategia se basó en la generación de cafés diferenciados, y como uno de sus resultados, se encuentra el extracto congelado de café suave (Roldán, 2008), el cual ha tenido una gran acogida a nivel mundial. Sin embargo, sus condiciones específicas de transporte incrementan en gran medida los costos en los que tienen que incurrir las empresas productoras colombianas para la exportación de este producto, obligándolas a incrementar su precio final en los mercados internacionales y comprometiendo su capacidad competitiva dentro de la industria del café. Es por esto que se decidió hacer este trabajo, el cual pretende presentar una propuesta que permita optimizar el costo y el tiempo del transporte a partir de su diagnóstico para este producto, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su exportación, las cuales permiten conservar las propiedades que hacen del café colombiano un producto de alta calidad en el mercado internacional. Para esto, se realizó un diagnóstico de la situación actual del transporte del extracto congelado de café suave, mediante una ampliación de la búsqueda en trabajos e investigaciones ya existentes relacionadas con el tema. Luego se determinó la población objetivo y se hizo un análisis de las diferentes rutas que utilizan actualmente. Posteriormente se exploraron rutas alternas y se identificaron las empresas transportadoras que se encuentran ubicadas en la ciudad de Medellín y que cumplen con todos los requerimientos necesarios para el transporte de este producto. Luego se compararon las diferentes alternativas propuestas con el modelo de la ruta más corta y se seleccionó la alternativa que arrojaba mejores costos y tiempos de entrega. Finalmente, con base en los resultados obtenidos, se propuso un estándar de operación para el proceso de selección y contratación del transporte de exportación para las empresas productoras y exportadoras del extracto congelado de café suave. Este trabajo de grado tuvo como resultado la selección de la ruta más óptima para cada uno de los puertos de destino y un procedimiento operativo estándar donde se describe explícitamente todos los pasos que se deben tener en cuenta para exportar, de manera óptima, el extracto congelado de café suave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de compras e inventarios para una empresa de seguridad industrial. Caso: ISEIN SAS
    (Universidad EIA, 2017) Ceballos Cadavid, Daniel; Estrada Sierra, Camilo; Asmar Lopez, Esteban
    Nuestra propuesta de trabajo de grado es sobre la estrategia de compras e inventarios para una empresa de seguridad industrial, en el caso particular de ISEIN S.A.S., Lo que buscamos es proponer para esta empresa un modelo de logística de abastecimiento internacional. Esto lo haremos mediante un estudio del estado actual de la empresa en cuanto a este departamento, identificando los problemas que tienen, luego haremos un estudio de posibles procesos logísticos de abastecimiento para ISEIN S.A.S, haremos reuniones con empresas antioqueñas que importen y tengan experiencia en estos procesos, después de las reuniones y el estudio hecho nos sentaremos a revisar la información para proponer el modelo logístico. La empresa está buscando mejorar estos procesos ya que se ha dado cuenta que con liderazgo en costos y un buen inventario disponible puede llegar a abarcar más porcentaje del mercado al que ya atiende, abrirse a nuevos mercados por la reducción de costos y a su vez tener una mayor rentabilidad. Los resultados que esperamos obtener de este trabajo es el poder presentarle a la empresa un modelo de logística de abastecimiento, que tenga unos procesos claros y minimice el número de errores que se presentan, un modelo ajustado a sus necesidades específicas y les permita funcionar de manera eficiente para que logren sus objetivos de tener liderazgo en costos y tener una disponibilidad de inventario permanente para prestarle un servicio rápido y oportuno a sus clientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manufactura esbelta aplicada al mejoramiento de los procesos logísticos en obras de construcción
    (Universidad EIA, 2020) Useche Sosa, Nelson Mauricio; Sierra S., Jorge E.
    RESUMEN: Actualmente el sector de la construcción es altamente criticado, pues la inyección de capital es muy grande comparada con los resultados que finalmente se obtienen. El mayor problema para este sector son los desperdicios que se traducen en: pérdidas monetarias por medio de costos elevados y tiempos sin valor agregado a las actividades que se ejecutan. Con este proyecto se espera suministrar a las empresas con herramientas lean que aumentan la productividad y eficiencia de los procesos logísticos sin necesidad de invertir mucho capital y que antes fueron aprobadas por el sector manufacturero. Por medio de entrevistas se hará la recolección de información, luego mediante herramientas como: sistema 5s, diagrama de Ishikawa, sistema del último planificador, prueba de los 5 minutos, ciclo PHVA, entre otras. Se da paso a determinar las principales actividades del proceso, las causas latentes que generan los retrasos o fallas y los tiempos de ejecución, posteriormente, se hace el debido registro para llevar un debido control y apuntar al mejoramiento continuo. Como resultado final se espera obtener la información necesaria para desarrollar un manual de buenas prácticas que le permita a cualquier empresa dedicada a la construcción obtener provecho en su planificación, disminuir tiempos entre actividades y minimizar costos en la medida de las posibilidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento del proceso de distribución en la empresa Velas y Velones Don Pedro
    (Universidad EIA, 2016) Pineda Múnera, Daniela; Escobar Ochoa, Laura; Giraldo Aristizábal, Juan Carlos
    Velas y Velones Don Pedro es una empresa familiar que tiene como propósito generar valor, pero como pasa en muchas compañías hay aspectos por mejorar para el progreso de la misma. Al analizar el proceso de distribución de esta organización se encontraron diferentes falencias que afectaban dicho proceso. Una de ellas es que el diseño de la ruta, que de cierta forma es parte esencial de este proceso de distribución y se realiza de forma empírica lo que puede llevar a cometer muchos errores. Adicional a esto, se encontró que las actividades o procesos previos al despacho de las ordenes son faltas de coordinación, es decir, al llevarlas a cabo se hacen de forma desordenada lo que genera tiempos perdidos y aumenta los tiempos de entrega indirectamente. Es por esto que se hace necesario realizar un análisis más profundo de esta situación. En primera instancia se recolecta la mayor información posible a partir de entrevistas con el personal de la empresa, principalmente el gerente y los operarios del área de almacenamiento, y otros datos suministrados por la empresa. Posteriormente se da continuidad al análisis de todas las actividades relacionadas con el proceso de distribución, para identificar qué es lo que está generando tiempos perdidos y como estos pueden ser impactados de forma positiva con el fin de optimizarlos. Una vez se detecta cuáles son las actividades más críticas del proceso, se da paso a plantear una solución a cada oportunidad de mejora para finalmente dar una explicación más detallada del cambio que permitirá aumentar la productividad de las actividades que están afectando el proceso de distribución. Las propuestas presentadas son metodologías basadas en teorías prácticas fáciles de implementar en organizaciones que tienen como objetivo ser rentables y sostenibles. Los requerimientos para las mejoras que se plantearon eran que no requirieran altas inversiones de dinero, que después de implementarlas se pudieran seguir procesos de mejora y que además fueran fáciles para los operarios y la compañía en general. Es por esto que se escogieron las herramientas de lean manufacturing, pues se fundamentan en el mejoramiento continuo y además son fáciles de aplicar. Para el diseño de la ruta se usó la teoría de Ballou, principios para una buena programación y diseño de rutas, en esta se evaluaron los puntos en los que la empresa falla y para estos se crearon propuestas para mejorarlos. En las actividades criticas de almacenamiento y estampillado de la orden se usó el método de control visual, aplicado de dos formas diferentes adecuándolo a la necesidad. Para el transporte de la orden en bodega se mejora con la implementación de un tablero kanban y la verificación de la orden mediante SMED.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo