Examinando por Materia "Liquidity"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comportamiento de la liquidez en mercados de renta variable de Latinoamérica durante recesiones económicas(Universidad EIA, 2023) Santa Maria Uribe, Laura; Osorio Calle, David; Cruz Castañeda, VivianRESUMEN: en el mundo globalizado de hoy, los mercados financieros son cruciales para la economía de los países y la liquidez juega un papel muy importante en las mismas. La liquidez como la capacidad de un mercado para facilitar la compra y venta de activos financieros rápidamente es fundamental para su funcionamiento. Este estudio, se enfocará en los mercados de renta variable de Latinoamérica y su relación con las recesiones económicas y financieras económicas, ya que, en estas épocas de recesión, los flujos de capital y la aversión al riesgo de los inversores internacionales pueden tener un efecto importante en la liquidez de los mercados de renta variable en la región latinoamericana. El objetivo principal de esta tesis es analizar el comportamiento de la liquidez en los mercados de renta variable de Latinoamérica antes, durante y después de recesiones económicas y financieras. Para lograrlo, se llevará a cabo un estudio de datos históricos de las acciones con mayor capitalización bursátiles diferentes países en Latinoamérica, considerando periodos de recesión económica y financiera. s Este estudio busca entender cómo los mercados latinoamericanos responden a estos eventos, identificar posibles patrones y factores determinantes, y brindar información valiosa para inversionistas a manejar su exposición al riesgo de liquidez cuando hay fuertes vientos de cola traídos por una crisis económica en Estados Unidos.Publicación Acceso abierto Desarrollo del mercado de fondos de capital privado en Colombia(Universidad EIA, 2012) Flórez Sierra, Camilo; Uribe Palacio, Lina María; Zapata Villegas, Juan CamiloLos Fondos de Capital Privado se constituyen como una alternativa viable para inyectar conocimiento y capital a empresas y sectores de la economía, con el fin de llevarlos a su máximo potencial. Estos se encargan de identificar las fallas estructurales en el desarrollo de las prácticas empresariales para así tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de generar valor. En Colombia, se pueden encontrar una gran cantidad de empresas que pueden cumplir con las características para que sean intervenidas por un fondo, logrando un importante desarrollo de la economía y generación de empleo. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que implica para Colombia un mercado de Fondos de Capital Privado, se observa que a pesar de los esfuerzos, aún se constituye como un mercado poco desarrollado y con reducido alcance en el país. Para conocer la regulación e identificar las posibles limitantes dentro de este contexto, se estudió la regulación colombiana para este tipo de inversiones y se complementó la información con entrevistas a cinco expertos en Fondos de Capital Privado.Publicación Acceso abierto Impacto de la variación en la rotación cartera en empresas del clúster moda y fabricación avanzada de Medellín(Universidad EIA, 2021) Osorio, Néstor Santiago; Aguiar, Laura Marcela; Muñoz Echavarría, Fabio AlexanderRESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas en Colombia son de gran importancia económica y social para este país en vía de desarrollo. Son las mayores generadoras de empleo formal y de las que más aportan al PIB de la nación. Esta importancia es escalable a nivel regional y de ciudad. En Medellín las PYMES tienen gran impacto al igual que a nivel nacional, pero además varios problemas, como un mercado difícil de abordar, tasas impositivas altas y de recaudo frecuente y la inequidad entre grandes y pequeñas empresas dificultan el crecimiento o existencia de estas empresas a lo largo del tiempo. Uno de los problemas que más afecta a las pequeñas y medianas empresas es su alto índice de rotación de cartera que tienen con sus clientes que suelen ser grandes empresas, las cuales los consideran como proveedores en su cadena productiva. Estos altos índices de rotación dificultan sus procesos de inversión en crecimiento y por lo tanto a lo largo de los años se quedan en pequeñas empresas o simplemente fracasan. Este trabajo pretende analizar el impacto que tendría en indicadores financieros de liquidez y rentabilidad una variación en la rotación cartera que manejan actualmente empresas (grandes y PYMES) pertenecientes al clúster Moda y Fabricación Avanzada de la ciudad de Medellín, en paralelo con un análisis de la percepción de los gerentes de dichas empresas sobre estos posibles cambios bien sean impuestos (por algún proyecto de ley) o por iniciativa propia. Para esto se elaboraron una serie de entrevistas a personas expertas en el sector y se desarrolló un modelo financiero que muestre el impacto en dichos indicadores a diferentes niveles de rotación cartera como input del modelo teniendo en cuenta información financiera reportada por una muestra de empresas pertenecientes al sector.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a la comercialización de productos en un Café Bar(Universidad EIA, 2016) Estrada Estrada, Santiago; López Machado, David; Calle Zapata, VladimirDebido al crecimiento que ha tenido el consumo del café en los últimos años, especialmente en Colombia, cuyo crecimiento es incluso superior en comparación con la tasa del mercado (8% y 2%), y al tratarse de un país con reconocimiento en la producción y elaboración de cafés de buena calidad, se evidenció una oportunidad de crear un espacio para el consumo del mismo, en donde para el caso específico se encontró además, la necesidad de un espacio especializado en el segmento emprendedor, el cual cuenta con gran potencial de crecimiento en el país y específicamente en la ciudad de Medellín, en donde actualmente el 16% de la población adulta está involucrada de alguna forma en proyectos de emprendimiento e innovación. El objetivo del proyecto es evaluar la viabilidad existente para la constitución de un establecimiento dedicado a la comercialización de productos cafeteros acompañados con panadería artesanal y una mezcla de herramientas tecnológicas que apunten a satisfacer las necesidades del segmento emprendedor en la ciudad, el cual aún no cuenta con alternativas similares y especializadas. El proyecto parte de un estudio de mercado por medio del cual fue posible estimar su tamaño potencial, sus necesidades y requerimientos, este fue complementado con un estudio organizacional y un estudio técnico, los cuales permitieron contemplar variables y factores relacionadas con la operación del negocio, es el caso de la estructura organizacional, establecimiento de un sistema de remuneración y demás aspectos relacionados con el tamaño, localización e implementos necesarios para el buen funcionamiento del sitio. Lo anterior fue corroborado por medio de un estudio financiero, en donde se realizó una proyección a cinco años para estimar la viabilidad financiera del proyecto. Se pudo concluir que el proyecto es financieramente viable en el mediano plazo, los análisis realizados en el estudio financiero arrojaron resultados de rentabilidad y liquidez que superan las expectativas de los inversionistas. Adicionalmente, la inversión requerida no es muy elevada y depende en gran medida del alcance que se le quiera dar al negocio. La recomendación es que el capital requerido sea apalancado por socios que le generen valor al proyecto, pues el costo de la deuda en este caso es superior al costo de patrimonio, lo que implica un aumento en el WACC y disminución de la rentabilidad. Sin embargo, se debe considerar tener un porcentaje de deuda con entidades financieras, buscando contar con futuros préstamos a menores tasas y beneficios tributarios.