• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Liquidez"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del comportamiento de la liquidez en mercados de renta variable de Latinoamérica durante recesiones económicas
    (Universidad EIA, 2023) Santa Maria Uribe, Laura; Osorio Calle, David; Cruz Castañeda, Vivian
    RESUMEN: en el mundo globalizado de hoy, los mercados financieros son cruciales para la economía de los países y la liquidez juega un papel muy importante en las mismas. La liquidez como la capacidad de un mercado para facilitar la compra y venta de activos financieros rápidamente es fundamental para su funcionamiento. Este estudio, se enfocará en los mercados de renta variable de Latinoamérica y su relación con las recesiones económicas y financieras económicas, ya que, en estas épocas de recesión, los flujos de capital y la aversión al riesgo de los inversores internacionales pueden tener un efecto importante en la liquidez de los mercados de renta variable en la región latinoamericana. El objetivo principal de esta tesis es analizar el comportamiento de la liquidez en los mercados de renta variable de Latinoamérica antes, durante y después de recesiones económicas y financieras. Para lograrlo, se llevará a cabo un estudio de datos históricos de las acciones con mayor capitalización bursátiles diferentes países en Latinoamérica, considerando periodos de recesión económica y financiera. s Este estudio busca entender cómo los mercados latinoamericanos responden a estos eventos, identificar posibles patrones y factores determinantes, y brindar información valiosa para inversionistas a manejar su exposición al riesgo de liquidez cuando hay fuertes vientos de cola traídos por una crisis económica en Estados Unidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derivados financieros para la mitigación del riesgo de mercado y liquidez en comercializadoras de oro
    (Universidad EIA, 2022) Corrales Castilla, Luisa; Gómez López, Duvan Alexander; Hoyos Nieto, Daniel Arturo
    RESUMEN: El sector aurífero colombiano cada vez toma más importancia, por esto, las comercializadoras de oro tienen el reto de gestionar los riesgos de mercado a los que están expuestas debido a la volatilidad del oro y de la tasa de cambio peso/dólar, que conlleva a su vez implícitamente al riesgo de liquidez. Actualmente existen diferentes instrumentos para la mitigación de estos riesgos, como los derivados financieros, que le permiten a las empresas cubrirse ante la volatilidad del mercado y asegurar flujos futuros, aun así, son pocas las empresas que los utilizan en el país, especialmente los derivados con subyacente oro. El presente trabajo de grado pretende medir el impacto de la mitigación de los riesgos mencionados con anterioridad a través de los derivados financieros para verificar su efectividad y utilidad en las comercializadoras de oro colombianas. Para ello se utilizaron fuentes de información primaria (entrevistas con comercializadoras de oro) para conocer el funcionamiento de estas empresas actualmente, y secundarias para observar las condiciones, requisitos y limitaciones del mercado de derivados en Colombia. Posteriormente se espera concluir con esta investigación, la importancia y relevancia de la mitigación del riesgo de mercado a través de los derivados financieros en Colombia como estrategia de cobertura sólida por medio del estudio de estos a través de simulaciones y casos reales en escenarios con y sin cobertura financiera, profundizando en lo productos derivados que se adaptan a las necesidades específicas de las comercializadoras de oro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo del mercado de fondos de capital privado en Colombia
    (Universidad EIA, 2012) Flórez Sierra, Camilo; Uribe Palacio, Lina María; Zapata Villegas, Juan Camilo
    Los Fondos de Capital Privado se constituyen como una alternativa viable para inyectar conocimiento y capital a empresas y sectores de la economía, con el fin de llevarlos a su máximo potencial. Estos se encargan de identificar las fallas estructurales en el desarrollo de las prácticas empresariales para así tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de generar valor. En Colombia, se pueden encontrar una gran cantidad de empresas que pueden cumplir con las características para que sean intervenidas por un fondo, logrando un importante desarrollo de la economía y generación de empleo. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que implica para Colombia un mercado de Fondos de Capital Privado, se observa que a pesar de los esfuerzos, aún se constituye como un mercado poco desarrollado y con reducido alcance en el país. Para conocer la regulación e identificar las posibles limitantes dentro de este contexto, se estudió la regulación colombiana para este tipo de inversiones y se complementó la información con entrevistas a cinco expertos en Fondos de Capital Privado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la variación en la rotación cartera en empresas del clúster moda y fabricación avanzada de Medellín
    (Universidad EIA, 2021) Osorio, Néstor Santiago; Aguiar, Laura Marcela; Muñoz Echavarría, Fabio Alexander
    RESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas en Colombia son de gran importancia económica y social para este país en vía de desarrollo. Son las mayores generadoras de empleo formal y de las que más aportan al PIB de la nación. Esta importancia es escalable a nivel regional y de ciudad. En Medellín las PYMES tienen gran impacto al igual que a nivel nacional, pero además varios problemas, como un mercado difícil de abordar, tasas impositivas altas y de recaudo frecuente y la inequidad entre grandes y pequeñas empresas dificultan el crecimiento o existencia de estas empresas a lo largo del tiempo. Uno de los problemas que más afecta a las pequeñas y medianas empresas es su alto índice de rotación de cartera que tienen con sus clientes que suelen ser grandes empresas, las cuales los consideran como proveedores en su cadena productiva. Estos altos índices de rotación dificultan sus procesos de inversión en crecimiento y por lo tanto a lo largo de los años se quedan en pequeñas empresas o simplemente fracasan. Este trabajo pretende analizar el impacto que tendría en indicadores financieros de liquidez y rentabilidad una variación en la rotación cartera que manejan actualmente empresas (grandes y PYMES) pertenecientes al clúster Moda y Fabricación Avanzada de la ciudad de Medellín, en paralelo con un análisis de la percepción de los gerentes de dichas empresas sobre estos posibles cambios bien sean impuestos (por algún proyecto de ley) o por iniciativa propia. Para esto se elaboraron una serie de entrevistas a personas expertas en el sector y se desarrolló un modelo financiero que muestre el impacto en dichos indicadores a diferentes niveles de rotación cartera como input del modelo teniendo en cuenta información financiera reportada por una muestra de empresas pertenecientes al sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de machine learning para la evaluación de riesgo en pólizas de arrendamientos comerciales
    (Universidad EIA, 2024) Cano Muñoz, Estefania; Lochmuller, Cristián
    RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un modelo de aprendizaje automático para la evaluación del riesgo financiero de clientes prospectivos a asegurar bajo pólizas de arrendamiento con fines comerciales. Es relevante destacar que el riesgo financiero también incide en el sector asegurador, un tema que ha adquirido importancia a pesar de la escasa cantidad de estudios e intervenciones sobre el mismo. Esta investigación es de carácter empírico y adopta un diseño no experimental. Con el objetivo de evaluar la liquidez y la solvencia a largo plazo de las empresas, se realiza un análisis de los principales indicadores financieros. Con el fin de alcanzar los objetivos establecidos, se realiza una evaluación de los indicadores financieros clave para determinar la liquidez de las empresas, así como su solvencia a largo plazo; garantizando que puedan cumplir con los cánones de arrendamiento a asegurar. Posteriormente, se implementaron modelos de aprendizaje automático supervisado, integrando variables relevantes en una muestra inicial de 50 empresas, estos datos fueron proporcionados por la aseguradora y corresponden a clientes analizados en el último año. El desarrollo del modelo se basa en el enfoque del Altman Z-score, al que se añadieron variables adicionales de interés, de acuerdo con los criterios de decisión de la aseguradora. Los modelos utilizados son de clasificación, con etiquetas de quiebra, no quiebra y zona de alerta. La muestra de 50 empresas es insuficiente para un modelo de machine learning, pero el análisis ofrece ideas valiosas sobre nuevas técnicas de evaluación de riesgos para el sector asegurador. El modelo, al ser adaptable y entrenado con datos actualizados, puede mejorar su precisión con el tiempo, convirtiéndose en una herramienta confiable para decisiones estratégicas en la suscripción de seguros empresariales.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo