Examinando por Materia "Lighting"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema Domotico para un Apartamento Promedio Colombiano(Universidad EIA, 2017) Rojas Quintero, Cristian Javier; Alvarez Giraldo, SimonSe realiza el diseño e implementación de un sistema domótico que brinde control de iluminación, seguridad anti-robos y permita reducir el consumo energético de un apartamento promedio colombiano. Implementando una red neuronal se procede a simular los patrones de iluminación que el usuario establece durante un periodo de caracterización. Para el diseño de este sistema se utiliza la metodología de diseño de Ulrich-Eppinger. El sistema final diseñado es implementado en un apartamento convencional y los datos de consumo e iluminación son analizados para determinar la calidad del producto terminado.Publicación Acceso abierto Propuesta para la implementación del sistema “Led” para la iluminación pública en Antioquia(Universidad EIA, 2009) Benjumea Mesa, María Susana; Arango Yépes, HernánRESUMEN: La iluminación a base de LED (Light Emitting Diode) se puede considerar una nueva tecnología de iluminación que presenta numerosos beneficios con respecto a los diferentes tipos de iluminación que encuentran en el mercado. Las luminarias LED consumen aproximadamente el 50% menos de energía que las lámparas tradicionales, tienen una vida útil aproximada de 100.000 horas (6 veces más que las lámparas de sodio tradicionales), la temperatura del color que emite es más blanca y agradable a los ojos, no posee elementos tóxicos y contaminantes que generarían daños en el medio ambiente. El alumbrado público es tema de especial interés en todos los países del mundo ya que este representa una gran porción del consumo energético, y su adecuada utilización asegura seguridad para los transeúntes y conductores. Iluminar las vías de las ciudades del mundo con lámparas LED, resulta un buen negocio tanto para el medio ambiente como para los países, ya que aunque le inversión inicial de implementar este nuevo sistema de iluminación es sumamente alta, se puede demostrar que la recuperación por el ahorro de la energía se lograra en pocos años. El alumbrado público en el mundo al igual que en Colombia está reglamentado por diferentes entes públicos. En Colombia la normatividad aplicada es dictada por el Retilap, quien se encarga año tras año de crear y reformar las normas para garantizar un alumbrado que genere seguridad tanto para los transeúntes como para los conductores de las vías. Existen varios tipos de vías a iluminar de acuerdo a el tráfico vehicular y a la velocidad de los carros que la transitan, para cada uno de estos tipos de vías existe una iluminación mínima necesaria que debe ser garantizada de acuerdo al ancho de la vía, a la distancia entre las luminarias y a la altura de los postes que sostienen las luminarias. Estos nivele mínimos de iluminación que se deben garantizar al interior de una vía se encuentran recopilados en el Retilap que es un documento que normaliza la iluminación publica dentro de el país, De acuerdo con la investigación realizada, en la cual se tomaron los valores requeridos de iluminación para dos tipos de vías, se demuestra que para una vía de poco tránsito que usa lámparas de 70w de sodio de alta presión el reemplazo adecuado es de una lámpara de 45w a base de LED. Y para una avenida que utiliza lámparas de sodio de alta presión de 150w, el reemplazo adecuado con lámparas de LED sería de 90w. Con estas sustituciones, y con proyecciones del precio de la energía, del precio de las lámparas y del precio de la maño de obra, se demostró que la recuperación de la inversión dado el gran ahorro de energía que las lámparas LED presentan, se daría entre 6 y 8 años y de ahí en adelante el ahorro se consideraría en utilidad para el Estado o el operador de la vía en el caso de las concesiones. En el caso de realizarse la sustitución de las luminarias tradicionales por LED, se presenta una disminución del consumo de la energía de aproximadamente el 50% y los costos por mantenimiento se reducen en un 100%. La reducción en el consumo energético representa para el medio ambiente una mejor conservación de los recursos naturales.